LA BOLSA DE VALORES EN EL MERCADO FINANCIERO


LA BOLSA DE VALORES EN EL MERCADO FINANCIERO

METAS:
1.    Investigar al 100% cuales son las principales funciones de la bolsa de valores en el mercado financiero.
2.    Conocer al 100% las empresas que participan en la bolsa de valores en el mercado financiero.
3.    Indagar al 100% la importancia que tiene la bolsa de valores en el mercado financiero-
4.    Determinar al 100% las causas y los efectos sociales que tiene la bolsa de valores en la en una ciudad.
5.    Ejemplificar al 100% cuales son los objetivos que tiene la bolsa de valores.
6.    Demostrar al 100% cuales son los beneficios que ofrece la bolsa de valores en una sociedad.
7.     Conocer al 100% que es un inversionista y cuáles son sus funciones dentro de la bolsa de valores en el mercado financiero.
8.    Investigar al 100% cual es el origen de la bolsa de valores.
9. Conocer cuáles son las actividades que ha ido desarrollando la bolsa de valores en el mercado financiero.










INTRODUCCION
La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros atendiendo los mandatos de sus clientes introduzcan órdenes y realicen negociaciones de venta y compra de valores tales como: acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
En el presente trabajo se da a conocer el origen de la bolsa de valores las funciones que esta realiza y las actividades que esta ha ido desarrollando por algunos años.
Como la bolsa de valores ha desarrollado un papel muy importante en el ámbito económico nacional al facilitar la desintermediación financiera, al permitir acercamiento directo entre empresas e inversionistas a través de las negociaciones de valores como acciones, valores de deuda, certificados de inversión y otros instrumentos, que permiten canalizar el excedente de recursos hasta las necesidades de financiamiento de las empresas a un menor costo para que los inversionistas reciban a cambio más rentabilidad por su dinero.













LA BOLSA DE VALORES
Definición
La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.
La bolsa de valores es el espacio en el que se compran y venden acciones de las empresas. Los movimientos que tienen lugar en ella condicionan la actuación presente y futura de las distintas compañías que participan en la bolsa. En ocasiones se compara su funcionamiento con el de un mercado, sólo que en este caso los productos financieros que se manejan son divisas, bonos, deudas, créditos y derivados.

¿QUÉ ES LA BOLSA DE VALORES?
Algunos economistas presentan definiciones como: "la Bolsa de Valores es un mercado de capitales organizado, institucionalizado, oficialmente regulado, con unos intermediarios y formas de contratación específicas." En otras palabras podríamos decir que la bolsa es un mercado financiero donde se realizan operaciones de compra y venta de acciones u obligaciones. Esta definición denota de una manera muy concreta lo que persigue como fin último una Bolsa de Valores: la transacción financiera, dejando en evidencia la presencia todos los elementos que se requieren para llevarlos a cabo.
Otra definición que nos amplía aun más lo que representa La Bolsa de Valores es la que nos la define como "una institución donde se encuentran los demandantes y oferentes de valores negociando a través de sus Casas Corredoras de Bolsa. Las Bolsas de Valores propician la negociación de acciones, obligaciones, bonos, certificados de inversión y demás Títulos-valores inscritos en bolsa, proporcionando a los tenedores de títulos e inversionistas, el marco legal, operativo y tecnológico para efectuar el intercambio entre la oferta y la demanda" Como se puede visualizar de esta definición, se nos amplía el panorama: es un mercado, ya que existen demandantes y oferentes; requiere de un intermediario: las Casas Corredoras de Bolsa; la existencia de más productos financieros aparte de acciones.


ORIGEN E HISTORIA DE LAS BOLSA DE VALORES
El origen de las bolsas de valores se remota a la antigüedad. En todo tiempo vendedores y compradores han tratado de encontrarse, esto por ejemplo en los trueques que se hacían años atrás y estos podían y de hecho pueden ser por una forma directa o por medio de intermediarios, como en la actualidad es de costumbre.
El Origen de la Bolsa como Institución se da al final del siglo XV en las ferias medievales de la Europa occidental, en ellas se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "Bolsa" apareció en la ciudad de Brujas (Bélgica) al final del siglo XVI, los comerciantes solían reunirse, para llevar a cabo sus negocios, en un recinto de propiedad de Van der Bursen.
De allí derivaría la denominación de "bolsa", que se mantiene vigente en la actualidad. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, primera institución bursátil en un sentido moderno. Para 1570 se crea la Bolsa de Londres y en 1595 la de Lyon. La Bolsa de Nueva York nació en 1792 y la de París en 1794, sucesivamente fueron apareciendo otras Bolsas en las principales ciudades del mundo. La primera Bolsa reconocida oficialmente fue la de Madrid en 1831.
La bolsa de valores es un elemento primordial en la actualidad de los distintos países, esta determina parte de la actividad económico de cada país, y sus boletines y fluctuación es una clara y muy confiable referencia de la actividad económica del país en el cual se encuentra, el buen uso de la información de esta limita el nivel de abusos o estafas por parte de las empresas hacia los inversionistas.
Las bolsas de valores están enormemente controladas por el Estado, por lo que seria muy anormal que se usaran con malos fines, pero si pueden llegar a causar crisis económicas por su mala administración y especulaciones de terceros.
Cabe destacar que la bolsa no dirige la economía: sino que registra con fidelidad hechos y fenómenos que influyen decisivamente en la fijación de los precios.
Son negociables en la bolsa toda la mercadería que, sin variaciones notables de calidad, están sujetas a grandes oscilaciones de precio y, sobre todo, los documentos de crédito.   Las especulaciones es la finalidad de toda especulación de bolsa, esto es realizar operaciones comerciales con una finalidad de lucro.
Por ejemplo
 Roberto que tiene 10 000 pesos piensa que el precio del petróleo subirá, esto basado en que las reservas internacionales están bajando. Entonces Roberto compra acciones de cierta empresa petrolera, la cual necesita dinero para solventarse y ha emitido cierto número de acciones en las cuales Roberto toma una pequeña parte.
Después de 2 días Roberto se da cuenta que el dinero que invirtió ya ha subido un 30 % y decide vender las acciones obteniendo una jugosa cantidad de esta venta.
El ejemplo pasado es una parte importante de la función de las bolsas en el que consiste simplemente en atraer dinero hacia proyectos para solventarlos, a cambio los inversionistas “podrían” ganar parte de su inversión, esto es no en todos los casos, de hecho hay miles de personas que han perdido grandes cantidades de dinero por no saber invertirlo bien, por lo que las operaciones en la bolsa de valores requieren de una experiencia propia.
Los efectos o documentos negociables en bolsa tienen dos valores: nominal y comercial.
El valor nominal, es aquel que aparece escrito en el documento y el comercial depende de los cambios de precios en el mercado; a lo cual se le llaman fluctuaciones de precios.
El valor comercial puede llegar a ser inferior al nominal, en este caso habrá una perdida de acuerdo al precio pagado, pero si está por arriba quiere decir que se tiene una cierta ganancia por cada acción emitida.
Existen dos tipos de inversionistas en las bolsas de valores:
A.    En primera instancia están aquellos que planean tener una ganancia a corto plazo, esto es comprando acciones baratas para venderlas mas caras, esto hasta después de 10 o 15 minutos, o hasta el siguiente día, etc. Esto el inversionista lo decidirá de acuerdo a sus intereses.
B.     En la segunda instancia son los inversionista de largo plazo, los cuales compran acciones para obtener dividendos de estás, esto es que las empresas tienen la obligación de repartir ganancias como formas de dividendos ya que cada acción comprada es parte de la empresa y está necesita repartir parte de sus ganancias entro los dueños, esto es los accionistas o inversionistas que compraron sus acciones.
La principal bolsa de valores actual es la de Nueva York el Wall Street.

FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES

Para comprender más a fondo el funcionamiento de la bolsa hay que tener en cuenta una serie de conceptos importantes:

Ø  La bolsa de valores es un término genérico. En todo el mundo hay distintas bolsas en las que cotizan entidades y empresas de mercados concretos.
Ø  Las empresas venden o compran acciones en este espacio. El precio de las acciones lo establece el libre mercado, es decir, que aquellos que están dispuestos a comprar realizan una oferta y los que desean vender deciden si aceptan o no la propuesta. A esto se le conoce como operaciones bursátiles.
Ø  Los corredores de bolsa actúan como intermediarios entre los vendedores y compradores de las acciones. Basta con que los inversores informen sobre los mercados en los que desean operar para que los corredores se encargan del proceso de compra-venta.
Ø  Las ofertas que hay en la Bolsa de Valores son públicas. De esta manera ganará en prestigio y credibilidad, al facilitar una mayor cantidad de información. A partir de ese instante el agente particular o la empresa puede saber las características de la oferta y la situación económica de las compañías que la han puesto en bolsa.
Ø  La información debe permanecer actualizada. Así los posibles inversores tendrán la posibilidad de analizar si los productos que se ofertan se adaptan a sus intereses. La viabilidad de las ofertas puede cambiar de forma destacada de una jornada a otra.

¿PARA QUE SIRVE LA BOLSA DE VALORES?

La introducción de una empresa en la bolsa de valores supone una buena manera de financiamiento para aquellas compañías que tengan interés en expandirse y no dispongan del suficiente dinero para hacerlo. Para ello tienen la posibilidad de emitir acciones o deuda en la bolsa de valores. Una acción pasará a ser parte del capital social de la organización, por lo que al crear más acciones y emitirlas podrán conseguir capital de distintas personas. Por su parte, al emitir deuda en forma de bonos conseguirán vender los pasivos de la empresa a un precio y plazo concreto.
La emisión de deuda o acciones por parte de una compañía le ayudará en la obtención de dinero líquido que le servirá para la posterior inversión en mejoras, ya sea para la compra de maquinaria, ampliación de instalaciones, la construcción de una nueva planta, etc.
Por otra parte se encuentra el accionista, que hace una inversión al hacerse con títulos de la empresa. Espera conseguir un rendimiento periódico por dividendos o una rentabilidad por vender dicha acción a un precio más elevado. También está el tenedor, que es un inversionista que al adquirir un bono espera obtener intereses periódicos o un rendimiento a la conclusión del plazo.
El mercado en donde tienen lugar todas estas negociaciones es el mercado de valores. Reciben la denominación de valores ya que implican un derecho parcial de propiedad sobre una compañía (acciones) o sobre una obligación o título (bonos). Hay que aclarar que las inversiones en acciones están consideradas como de renta variable ante los constantes cambios que puede percibir el inversionista por concepto de dividendos. Por su parte las inversiones en deuda se le denomina como renta fija ya que las tasas de interés de estos instrumentos se establecen con anterioridad y los cambios que pudieran darse serían inferiores que en las acciones.

Ahora que ya conoces el funcionamiento de la bolsa de valores, te recomendamos que conozcas cómo aprender a invertir de forma correcta para conseguir las mejores rentabilidades.

Características
·         Rentabilidad: La rentabilidad financiera es un proceso en el que el inversor intenta recuperar su dinero con un valor añadido.
·         Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo del tiempo, con lo que la probabilidad de que la inversión sea rentable y segura es mayor. Por otra parte, conviene diversificar la compra de títulos, esto es, adquirir más de una empresa.
·         Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente.




Actores que participan activamente en las operaciones de las Bolsas

Son tres los actores que participan activamente en las operaciones de las Bolsas de Valores: 
1. Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades de corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.
2. Inversionistas:
·         Inversionistas a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas rentabilidades, una modalidad que debe evitarse en el contexto moral.
·         Inversionistas a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
·         Inversionistas adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en valores de renta fija del Estado, en muchos casos de baja rentabilidad como por ejemplo letras del Tesoro bonos.
3. Empresas y estados, empresas, organismos públicos o privados y otras entes.

 

El agente de bolsa es la persona jurídica autorizada a asesorar o efectuar inversiones y transacciones

La negociación de valores en la bolsa se hace entonces a través de los miembros, conocidos popularmente como corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes, comisionistas.
El agente de bolsa o casa de bolsa o bien corredor de bolsa es la persona jurídica que tras un acuerdo previo está autorizado para asesorar o efectuar en nombre de empresas, tanto inversiones como transacciones en la bolsa de valores que corresponda.
Es condición sine quanom que estos agentes efectúen un examen de capacidad y asimismo demuestren ante el organismo competente su solvencia para poder operar conformes.
Para poder acceder a la cotización de sus valores en la Bolsa de Valores, las empresas deberán primero hacer públicos sus estados financieros porque será a través de estos que se podrán determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de una determinada compañía.

La regulación de las Bolsas de Valores corre a cuenta del Estado Nacional.

FUNCIONES ECONOMICA DE LA BOLSA DE VALORES
Las bolsas de valores cumplen entre otras las siguientes funciones:
·         Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico.
·         Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorradores.
·         Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad.
·         Certifican precios de mercado.
·         Favorecen una asignación eficiente de los recursos.
·         Contribuyen a la valoración de activos financieros.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de medición del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se dice que las bolsas son o pueden ser un barómetro del comportamiento de las economías de los países.

LA BOLSA DE VALORES Y EL MERCADO DE MATERIA PRIMA
Las materias primas son activos extraídos de la naturaleza que se transforman para elaborar materiales y bienes de consumo. Por lo tanto, es un activo consumible, transformable y tangible. Su valoración no depende del valor presente y futuro de los flujos descontados a una tasa de rendimiento requerida, como en el caso de los valores de renta fija o renta variable, sino de la oferta y demanda a nivel global de cada materia prima. Dado su carácter global, su precio habitualmente se expresan en dólares.
Aunque el número de materias primas es muy elevado, podemos simplificar en los siguientes grupos de materias primas:

Características de cada tipo de materias primas

·         Su comportamiento se deriva principalmente del crecimiento global, por lo que tienen un componente cíclico.
·         Las variables geopolíticas también tienen su importancia debido a que una gran parte de la producción y de las reservas se encuentran en países con alta inestabilidad política (Irán, Iraq, Libia, Rusia, Venezuela…).

Agricultura

·         Su comportamiento es el menos ligado a la evolución de la economía en general.
·         Una variable muy importante a considerar es la meteorología, ya que puede tener un impacto muy importante en sus precios.

Ganadería

·         Muestra un comportamiento des correlacionado con la agricultura, ya que los productos agrícolas son un componente importante de su precio.

Metales Industriales

·         Su evolución está muy ligada al crecimiento económico.

Metales preciosos

El oro tiene un componente de activo refugio y de divisa, mientras que el resto, debido a su mayor componente industrial, muestra también cierta correlación con el ciclo económico.



PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES
Las Bolsas de Valores más grandes del mundo podrían clasificarse en base a diversos factores, como por ejemplo el número de empresas que cotizan en el mercado o la capitalización del mercado. En Universidad de Bolsa, te mostramos conforme al factor de capitalización de mercado, los diez principales mercados bursátiles del mundo.
 Lista de las principales Bolsas de Valores del mundo.
 1. Bolsa de Nueva York:
Se encuentra en la calle Wall Street y se estableció en el año de 1792. A diferencia del NASDAQ la compra venta física de acciones también está disponible, aunque obviamente las transacciones son mayoritariamente de forma electrónica. Grandes, medianas y pequeñas empresas de capitalización están en la bolsa de Nueva York. Se fusionó con American Stock Exchange en el año de 2008. La capitalización de mercado actual de NYSE está en torno a 14.000 mil millones de dólares y el mercado funciona entre las 9.30 am hasta las 16:00.
 2. NASDAQ:
Esta bolsa se constituyó en el año 1971, es la segunda mayor bolsa de valores en EEUU. NASDAQ significa Asociación Nacional de Distribuidores de Valores Cotizaciones Automatizado, mantienen la misma bolsa en ocho países europeos diferentes y tiene su sede en Nueva York. La capitalización del mercado actual del NASDAQ ronda los 4.500 mil millones de dólares y el mercado funciona entre las 9.30 am y las 16:00, incluyendo las sesiones pre y post mercado de 07 Am a 8 p.m.
 3. Bolsa de Tokio:
TSE es la tercera mayor bolsa de valores en todo el mundo y la primera bolsa más grande entre los países asiáticos, fue creada en el año de 1878 y tiene más de 2.000 empresas cotizando. Cuando esta bolsa se introdujo con nuevos métodos de transacción en el año de 2005, se vio gravemente afectada por insectos y cerró completamente durante cuatro horas y media. Esta fue la peor interrupción en las operaciones que esta bolsa de valores ha sufrido. Ahora, la capitalización de mercado de esta bolsa se sitúa en 3.300 mil millones de dólares y el mercado funciona entre las 9:00 y las 15:00.
4. La Bolsa de Londres:
Esta es la bolsa de valores más antigua del mundo, fue establecida en el año de 1801. Este es el mercado internacional de bienes en los que se enumeran cerca de 3.000 empresas de 70 países diferentes. Entre los países europeos, esta bolsa tiene el valor más alto del mercado de capitales. Se encuentra cerca de la plaza Paternoster. La Bolsa de Valores pasó por numerosos cambios y recientemente en el año de 2011, se anunció públicamente que la Bolsa de Londres se había fusionado con el grupo TMX. Actualmente, la capitalización bursátil de la Bolsa de Londres es 3.396 mil millones de dólares y el comercio se produce entre las 8.00 am hasta las 16:30.

5. Bolsa de Hong Kong:

Durante el año de 2011, esta bolsa de valores se situó en sexta posición en términos de capitalización bursátil. Ahora se ha colocado en la posición número 5. No hay controles estrictos a los inversores externos a diferencia de la Bolsa de Shanghai. Hay cerca de 1.470 empresas que cotizan en este intercambio, es la mayor bolsa de valores en China. Inicialmente se llamaba Asociación de Corredores, pero más tarde fue rebautizado como Bolsa de Hong Kong en 1914. La capitalización bursátil de Hong Kong Stock Exchange es 2.831 mil millones de dólares y funciona entre las 9.15 am y las 16:00.
 6. Bolsa de Shanghai:
Esta es la tercera mayor bolsa de valores en el continente asiático y el segundo más grande de la República Popular de China. Formada en el año de 1990, estas organizaciones no están totalmente abiertas a los inversores extranjeros y existen estrictas regulaciones emitidas por la Comisión Reguladora de Valores de China. La capitalización de mercado de la ESS es 2.547 mil millones de dólares y el mercado funciona entre las 9.30 am y las 15:00.
 7. Bolsa de Toronto:
La Bolsa de Toronto es mantenida por grupo TMX de Canadá. Se encuentra en Toronto, Canadá. Esta es una de las mayores bolsas de valores del mundo. Es la tercera mayor bolsa de valores en América del Norte. Varias empresas de Europa, Canadá y Estados Unidos se enumeran en la lista de esta bolsa de valores. Ellos son el líder en el sector de la minería y el petróleo. La primera bolsa de valores de Canadá se formó en el año de 1852 por la Asociación de Corredores de ese país y más tarde se convirtió en el séptimo mayor mercado de valores del mundo. Actualmente la capitalización del mercado está en torno a los 2.058 mil millones de dólares y los horarios de funcionamiento son de 9:30 a 16:00.
 8. Deutsche Börse:
Esta es la bolsa de valores de Alemania y está situada en Frankfurt. Es una de las pocas bolsas de valores que se implican con las organizaciones de caridad. Cuenta con cerca de 765 empresas que cotizan en el mercado.
Actualmente, la capitalización de mercado de Deutsche Börse es 1.486 mil millones de dólares y el mercado funciona entre las 8:00 y las 22:00.
 9. Australian Securities Exchange:
El primer mercado de valores de Australia se formó el año de 1861 en Melbourne. Luego sufrió numerosos cambios a lo largo del siglo 19. Finalmente Australian Securities Exchange se creó en el año de 2006 por la fusión de Australian Stock Exchange y Sydney Future Exchange. Ellos ofrecen todos los productos tales como bonos, acciones o materias primas entre otros. La capitalización actual de Australian Securities Exchange mercado está en torno a los 1.386 mil millones de dólares y el horario del mercado es de 9.50 am y 16:12.
 10. Bombay Stock Exchange:
Por último, en la decima posición encontramos una de las bolsas de valores más antiguas del mundo, se formó en el año de 1850. Hasta 1874, el comercio se llevó a cabo bajo la higuera de Bengala en la carretera Mahatma Gandhi, Mumbai. Luego se trasladó a la calle de Dalal (calle de Broker). Esta bolsa tiene el mayor número de empresas cotizadas de todo el mundo. Más de 4.900 empresas cotizan en la Bolsa de Bombay. Hasta 2002, era conocido como La Bolsa de Valores de Bombay. Luego pasó a llamarse como la EEB. Aparte de la EEB, otra importante bolsa de valores de la India es la Bolsa Nacional de Valores, que se formó en el año de 1994. Actualmente, la capitalización de mercado de la EEB es 1.263 mil millones de dólares y el mercado funciona entre las 9.15 am y las 15:30.

 ¿QUE BENEFICIOS OFRECE LA INVERSION EN MATERIAS  PRIMAS?
Cuando integramos la inversión en materias primas en la cartera de un inversor aportamos diversificación por la baja correlación que presenta respecto los activos tradicionales, destacando la correlación negativa que mantiene con la renta fija, así como la posible divergencia respecto a la renta variable. Además, proporcionan una fuente adicional de rentabilidad para una cartera de inversión, de difícil acceso directo. La tendencia alcista en el largo plazo en el caso de las materias primas se sustenta por el aumento de la demanda (de mercados emergentes, principalmente), y restricciones de oferta (dificultades en la extracción de reservas, por ejemplo).
Por otro lado, obtenemos protección ante eventos extremos. Ante catástrofes naturales (sequías, inundaciones,…) o eventos políticos relevantes (guerras, conflictos políticos con países de la OPEP,…), tradicionalmente las materias primas registran fuertes subidas. También, en periodos de alta inflación inesperada, el exceso de retorno de los futuros de materias primas ha sido significativamente más alto que en renta variable o renta fija.

       

  Formas de acceder al mercado de materias primas

En el mercado de materias primas nos encontramos diferentes partícipes:

ü  Los productores que abastecen y refinan las materias primas. Después, los consumidores que transforman las materias en productos finales, y los traders que desarrollan actividades de cobertura, posiciones especulativas y arbitraje. Por último, los dealers e instituciones financieras, proporcionan instrumentos derivados, herramientas de gestión del riesgo y servicios financieros a los inversores que buscan coberturas (compran o venden materias primas para gestionar su riesgo) o especulación (comprar o venden apostando por una subida o bajada del precio de la materia prima en cuestión).

ü  La tenencia física resulta inviable en el caso de algunas materias primas (maíz, trigo, petróleo) por los altos costes de almacenaje y transporte, y los problemas de perecimiento, aunque en otras sería más fácil por ejemplo, oro y plata a través de la joyería.
ü  Si queremos tener exposición a materias primas podremos hacerlo invirtiendo en empresas relacionadas con ellas como Repsol o Gas Natural. Las desventajas de este tipo de exposición son la elevada correlación con el mercado de renta variable (riesgo sistemático de mercado) y el riesgo específico de la compañía, que puede afectar a su rentabilidad independientemente de la evolución de la materia prima.

ü  La forma más común de acceder al mercado de materias primas es a través de derivados (mercado de opciones y futuros). Existen numerosas plataformas: CME (la más grande a nivel mundial), CME, CBOT, NYMEX, COMEX... Cuentan con sus correspondientes cámaras de compensación, precios transparentes y contratos uniformes entre otros.
ü  En la inversión a través de derivados no se posee inmediatamente la materia prima, sólo es necesario depositar el margen inicial en la cámara (que suele rondar el 10%) y ofrece facilidad para tomar posiciones tanto largas como cortas. Además, la estandarización de la cantidad de materia prima en cada contrato de futuros es un factor clave. Las especificaciones varían en función de la materia prima en cuestión, pero el contrato es el mismo en cada mercado (por ejemplo, cada contrato de futuros de oro cotizado en COMEX es de 100 onzas).
ü  Además, existen numerosos fondos de inversión gestionados de manera activa como pasiva, regulados y no regulados, a través de los cuales se puede ganar acceso al mercado de opciones y futuros. Esta vía ofrece como ventajas la facilidad de acceso, diversificación (reducción de volatilidad) y la inclusión en un entorno regulado.

Determinantes del precio de las materias primas

Los mercados de materias primas contribuyen en la estabilización de su precio: los contratos de futuros permiten a los proveedores bloquear el precio que recibirán por su producto en una fecha futura (el precio queda prefijado también para el comprador).
Los factores determinantes de esos precios son:
·         Oferta y demanda. Su valor refleja la realidad de cada materia prima en el corto – medio plazo, al contrario que los activos financieros, que reflejan las expectativas a más largo plazo.
·         Momento del ciclo. Suelen tener un buen comportamiento en las recuperaciones económicas y en los puntos álgidos, mientras que su comportamiento es peor cuanto comienza la desaceleración.
·         Factores políticos y económicos. Si pensamos en el petróleo, por ejemplo, la inestabilidad política en Oriente Medio hace que su precio fluctúe a menudo como resultado de la incertidumbre en el suministro.
·         Condiciones meteorológicas. En el caso de los productos agrícolas se ve muy claramente. Una cosecha escasa resultará en un menor suministro, con la consiguiente presión alcista sobre los precios (relacionado con el primer factor, binomio oferta - demanda).
·         El dólar. Generalmente las materias primas cotizan en dólares y se mueven en sentido contrario al de esta divisa. Cuando el dólar sube ejerce una presión a la baja en los precios de las materias primas.


En los mercados de derivados para materias primas (commodities), por cada commodity suele existir distintos contratos abiertos con distinto vencimiento. En función de si la prima de riesgo es positiva o negativa, la estructura temporal de cada commodity tendrá pendiente positiva o negativa.
Un mercado en contango (pendiente positiva) refleja la situación normal del mercado. Los precios a futuro exceden al stop (o precio actual). Este tipo de curva se suele dar en commodities con inventarios altos y cuyo conveniente y el (la utilidad de poseerlo físicamente) es bajo. Por ejemplo, el oro normalmente se encuentra estructuralmente en contango.






En un mercado en backwardation (pendiente negativa) el precio futuro es inferior al actual. El petróleo, por ejemplo, suele alternar entre contango y backwardation en función principalmente del nivel de inventarios.







La forma de la curva de futuros es importante para los inversores (ya sea con fines de cobertura o especulativos) porque nos da una idea del estado de la situación en el mercado de la materia prima, tanto ahora como en los próximos meses.

Riesgos de la inversión en materias primas

Las materias primas exigen una gestión muy especializada y experimentada debido a las complejidades técnicas que presentan:

Muchas materias primas presentan volatilidades muy elevadas, que pueden oscilar entre el 20% y el 80%. Por ello, la inversión en este activo está orientada a inversores que estén dispuestos a asumir dichas variaciones en el precio. La volatilidad, no obstante, puede reducirse invirtiendo en materias primas de forma diversificada, y en este caso puede asimilarse a la volatilidad de la renta variable.

Como hemos comentado previamente, el valor de la materia prima depende de factores que no siempre son fáciles de predecir, como es el caso de los eventos meteorológicos. Es por ello, que cualquier proyección con un horizonte de largo plazo es una tarea difícil de predecir.

Los resultados dependen del vehículo de acceso, si invertimos a través de derivados, por tenencia física o a través de instrumentos de renta variable, los resultados pueden ser muy diferentes

Debido a que se evita la entrega física de la materia prima sobre la que se quiere tener exposición, es necesario vender el contrato que va a expirar y comprar el siguiente (roll over). La rentabilidad que obtendrá el inversor por este cambio dependerá de la pendiente de los precios futuros: Cuando las curvas están en contango, el inversor no recoge toda la subida esperada del precio spot de la materia prima, lo que puede decepcionarle. Lo contrario sucede cuando la curva se encuentra en backwardation.

FACTORES QUE AFECTAN A LAS MATERIAS PRIMAS
Los mercados de materias primas ayudan a garantizar cierta estabilidad en el precio, especialmente a través de contratos de futuros. Esto permite a los proveedores bloquear el precio que recibirán por su producto en una fecha futura; así, el precio también queda fijado para el comprador.
Los precios de las materias cotizadas en el mercado, por tanto, son con frecuencia el precio de sus respectivos futuros; el precio fijado al que se negociará un activo en un instante especificado en el tiempo.
A continuación se encuentran algunos factores clave que afectan a estos precios:
 Oferta y demanda
Consideremos el petróleo como ejemplo. Si el suministro de petróleo se vuelve más abundante pero la demanda permanece al mismo nivel, el precio de cada barril disminuirá. Si hay más gente utilizando petróleo pero los productores no tienen capacidad para satisfacer esta demanda, el precio de cada barril aumentará.

Factores políticos y económicos

Aunque habitualmente las materias primas se negocian sobre precios futuros, los acontecimientos económicos que se produzcan en cada momento afectarán a los precios. Por ejemplo, la convulsión política en Oriente Medio a menudo hace que el precio de los futuros de petróleo fluctúe debido a la incertidumbre en el suministro.

Condiciones meteorológicas

Los activos agrícolas, tales como el trigo o el café, se verán fuertemente influenciados por el tiempo, dado que esto controla su recolección. Una cosecha escasa dará lugar a un suministro escaso, haciendo que los precios suban.

El dólar

Generalmente las materias primas cotizan en dólares y se mueven en sentido contrario al de esa divisa. Un dólar al alza es antiinflacionario, por lo que ejerce una presión a la baja en los precios de las materias primas. Del mismo modo, un dólar a la baja, generalmente, ejercerá una presión al alza sobre los precios de las materias primas.
 Inflación y precios de materias primas
Las materias primas se pueden utilizar como cobertura natural contra la inflación. Si la inflación rápida parece inminente, puede ver los precios de las materias primas subiendo rápidamente, pudiendo proporcionar incluso los primeros signos de inflación. Esto se debe a que la gente sacará el dinero de las inversiones que no ofrezcan una cobertura contra la inflación y lo invertirá en mercados de materias primas, para proteger sus carteras.

Operar en materias primas

Existen distintas formas de operar en materias primas.
A.    Mercado de contado
Comprar en el mercado de contado, o en efectivo, para materias primas, supone pagarle al productor del activo por la entrega inmediata del producto físico. El precio al contado es el precio de mercado actual indicado.

Debido al gran tamaño de las operaciones y a su carácter internacional, los estándares fijados se implementan y verifican de forma independiente, de forma que los operadores puedan realizar el intercambio sin necesidad de una inspección visual.

B.     Futuros

Este es un acuerdo para intercambiar una cantidad específica de una materia prima en una fecha fija en el futuro, a un precio acordado hoy. El precio será un 'precio a plazo', teniendo en cuenta las fluctuaciones previsibles como el coste del transporte.

Los contratos de futuros se negocian a través del mercado de futuros. Cada uno de los contratos es un acuerdo entre dos partes para intercambiar una cantidad específica de una materia prima, en una fecha fija en el futuro, a un precio definido hoy. Efectivamente, sigue el principio de compra ahora, paga y recibe el producto más tarde.

Desde el punto de vista del suministro, al operar materias primas a través de contratos a plazo, los proveedores pueden bloquear el precio de sus activos antes de entregárselos al consumidor. Esto también fija el precio del futuro para los consumidores, lo que ayuda a mantener la estabilidad del precio en los mercados.


C.    Fecha de entrega
Dado que las materias primas son mercancías físicas, al final deberán entregarse (al menos en teoría) para cumplir con su uso. Por tanto, los contratos de futuros de activos tienden a tener dos o más fechas de entrega al año, aunque la gran mayoría de las operaciones se habrán cerrado antes de la fecha de entrega.
El maíz, por ejemplo, tiene fechas de entrega en marzo, mayo, julio, septiembre y diciembre todos los años.
Los inversores de futuros tienden a ser especuladores y, por tanto, es improbable que busquen la entrega física del producto en su domicilio al final de la operación. Lo probable es que se lo vendan a otro comprador antes de llegar a la fecha de entrega.

D.    Índices de precios de materias primas

Un índice de precios de materias primas es una media ponderada de dichos precios, agrupados para representar una amplia clase de materias primas o un grupo más específico. Dependiendo del índice, los precios de las materias primas que lo componen pueden ser precios de contado o futuros. Veamos algunos ejemplos:

Continuous Commodity Index (CCI), formado por 17 futuros de materias primas que se reajustan continuamente para mantener un mismo equilibrio del 5,88 % cada uno. Esto proporciona un punto de referencia del rendimiento de dichas materias primas como inversión.

S&P GSCI (antes conocido como Goldman Sachs Commodity Index) actúa como un punto de referencia para inversiones en mercados de materias primas, y sus constituyentes provienen de todos los sectores. Este índice se encuentra disponible para los que invierten en el Chicago Mercantile Exchange.
Merrill Lynch Commodity Index (MLCX) contiene materias primas que se seleccionan por su liquidez y, a continuación, pondera de acuerdo con la importancia de cada uno sobre la economía global.
LOS METODOS DE PRONOSTICOS, BASE DEL FUNCIONAMIENTO
En la actualidad, las Bolsas de Valores funcionan a través de los que se conoce como métodos de pronóstico que son los que les permiten a las empresas como a los inversores disponer de una idea acabada y certera respecto de cómo será el comportamiento del mercado a futuro, y entonces a sabiendas de ellos tomar las mejores decisiones que permitan maximizar los beneficios.
Datos históricos y matemáticos son la base de estos métodos.
Hoy casi todas las bolsas de valores utilizan estos métodos, ahora bien, debemos marcar que si bien son bastante certeros y acertados en sus pronósticos presentan una deficiencia en la predicción de aquellas situaciones o fenómenos económicos que saben alterar de manera notable el estado económico y que como tales no son sencillos de pronosticar.
En tanto, las técnicas que estos aplican son de dos tipos, por un lado las cualitativas que están comprendidas por las opiniones y el conocimiento de los expertos en la materia, y por su parte las cuantitativas están constituidas por los datos estadísticos que relevan tiempos pasados.

EL SISTEMA FINANCIERO
Concepto
El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras), medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el ahorro (dinero ocioso) de unos agentes económicos vaya a parar a manos de los demandantes de crédito. Canalizando así el ahorro y la inversión con el fin de conseguir el crecimiento económico del país (PIB). Por tanto, el sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el sistema financiero son créditos. Un actor muy importante dentro del sistema financiero son los bancos, que hacen de intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los que lo necesitan.

El sistema financiero tiene una importancia muy grande dentro de la economía pues genera más rentas para los que prestan y además incentiva la creación de empresas, algo imprescindible para la economía.
Existen diferentes instrumentos para llevar a cabo esta relación: los productos bancarios como cuentas, depósitos, etc.; los productos de inversión como acciones, fondos de inversión, bonos, etc.; planes de pensiones, y los productos de seguros como los seguros de vida.
Además, facilitan las condiciones para las dos partes. Adecuan en tiempo y cantidad el dinero que reciben y prestan, en función de las necesidades del agente económico con exceso de dinero y del demandante de dinero. Sería imposible el préstamo directo por parte del oferente de ahorro y del demandante, porque probablemente sus necesidades de dinero no serían las mismas en cuanto a cantidad y tiempo.
Desde el punto de vista del que tiene el exceso de dinero, sería una inversión pues este depósito en el banco generaría una rentabilidad. Y, desde la perspectiva del que quiere financiación, sería un préstamo por un determinado plazo, por el que tendrá que pagar unos intereses además de devolver el principal.

Hay personas más interesadas en las finanzas y recurren a los mercados para resolver sus necesidades financieras. Sin embargo, muchas otras personas ven en los bancos la solución económica a sus necesidades.

LOS PRODUCTOS FINANCIEROS

Definición
Un producto o activo financiero es un título valor que constituye el reconocimiento de una deuda por parte de quien lo emite y dan a su poseedor el derecho a su cobro.
Normalmente, son emitidos por la administración pública o por las empresas y tienen mucha variedad en función de su rentabilidad, emisor, duración,. así podemos clasificarlos en:

Ahora bien, tenemos que diferenciar, dentro de los títulos privados (sean de renta fija o variable), los bonos, las obligaciones, los pagarés y las acciones:

1. BONO, es un título de deuda, emitido por las empresas y los estados, que se utilizan como una forma de financiación. Por lo general se caracterizan por tener un bajo riesgo: tasa baja de rentabilidad y un plazo de reembolso largo.
2. OBLIGACIÓN, las empresas pueden conseguir fondos dividiendo las grandes cantidades que necesitan en pequeños préstamos emitiendo unos títulos llamados obligaciones para ser suscritos y desembolsados por cada uno de los prestamistas, principalmente pequeños ahorradores. Para que todo el público pueda acceder a la compra de estos títulos, y que todos puedan colaborar en mayor o menor medida a la financiación de la empresa, el valor nominal de los mismos es bajo.
3PAGARÉ DE EMPRESA, documento privado, extendido en forma legal, por el que una persona (emisor o suscriptor) se obliga a pagar a otra (tomador o beneficiario) cierta cantidad de dinero en una fecha determinada en el documento.
4. ACCIONES, Es un título que representa una parte o cuota del capital social de una sociedad. Confiere a su titular legítimo la condición de socio, y a veces a derecho a voto (dependiendo el tipo de acción). Un socio es dueño de un X% de una sociedad de acuerdo a la cantidad de acciones que posee (expresado en moneda) dividido el capital social de dicha sociedad o empresa. Las acciones se negocian en los mercados de acciones o bolsas de comercio, de acuerdo a la cotización de las mismas (según la valoración que le da el mercado a las distintas empresas)

LOS TÍTULOS VALORES.

 Los Títulos Valores.
   Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento.

En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito.

        En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son:

§  La letra de cambio.

§  El cheque.

§  El pagaré.

Estos títulos valores se encuentran regulados en la Ley Cambiaria y del Cheque, Ley 19/1985, de 16 de julio (B.O.E. núm. 172, de 19 de julio).


 Clasificación de los Títulos Valores.

 1.- Títulos valores a la orden:
   Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del endoso.

No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada. Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al pago.

        A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.

2.- Títulos valores al portador:
  Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que posea el documento.

Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del documento a otra persona. Debiendo abonar el crédito el emitente (deudor) en la fecha del vencimiento a cualquier poseedor legítimo.

        A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.

 3.- Títulos valores nominativos:
 Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada.

        Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento, es necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la misma en su libro registro de títulos.

        A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.


LA LETRA DE CAMBIO.

 Concepto:

   Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor - librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad determinada en la fecha de su vencimiento.

 En el caso de transmisión de la letra de cambio, mediante la fórmula del endoso, el pago deberá realizarse al endosatario (acreedor actual).  Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al pago (deudor).


Funciones:
 En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes funciones:

Ø  Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda.
Ø  Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.
Ø  Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario.

Elementos personales:

 · Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de pago a otra persona (deudor).
 · Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
 · Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro.
 · Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de cobro.
 · Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
 · Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

 Elementos formales:
  - Denominación de letra de cambio en el texto del título valor.
  - Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
  - Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de cambio (librador).
  - Lugar y fecha del libramiento.
  - Vencimiento, momento del pago.
  - Lugar de pago.
  - Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
  - Aceptación de la orden de pago por el librado.
  - Cláusulas añadidas (relativas al protesto principalmente), en su caso.


Vencimiento:
   El vencimiento, o momento del pago, puede ser:

§  A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación.
§  A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
§  A un plazo contado desde la vista.

 Endoso:
 La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra persona mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera.

En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario (acreedor actual).  Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario de la solvencia económica del librado.   La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio, en el espacio destinado al endoso.

 Aval:
 El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago, en caso de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte de ella.  El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio.

Protesto:
  El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio. Es la acción de reclamar el pago de la letra y se consigna en un documento escrito, preferentemente un protesto notarial.


BANCA COMERCIAL
Los bancos adoptan una posición de intermediación para hacer una labor de asesoramiento.
Por otro lado, para asegurar que los intermediarios funcionen correctamente, existe una normativa en cada país que regula estos intercambios de fondos. En el caso de España, un organismo supervisor sería el Banco de España, que controlar a las entidades que pueden captar fondos, también la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Hacienda.



Concepto
La banca comercial es el concepto que designa a aquella institución financiera que ejerce como intermediario a la hora de la oferta y de la demanda de los recursos financieros.

La banca comercial ofrece diversos servicios y asimismo operaciones de tipo pasivo y activo, que se encuentran estipuladas y reguladas a través de una normativa especial y vigente en la nación que corresponda. La banca comercial admiten el ingreso de los ahorros que disponen personas físicas y también el propio que disponen personas jurídicas o empresas y colocarlos en cuentas corrientes, cajas de ahorro, plazos fijos, según sea el arreglo y la necesidad del cliente en cuestión. Y por otra parte, la banca comercial también se destaca a la hora de otorgar préstamos y créditos a quienes se acercan al banco para gestionarlos, porque quieren impulsar un negocio, comprar una vivienda, entre otras alternativas que impulsan esta solicitud.
La admisión de dinero es una operación considerada pasiva, mientras que la entrega de préstamos activa. Pero la actividad de estos bancos no se limita únicamente a las actividades indicadas líneas arriba, también realizan otras acciones como cambiar monedas extranjeras, cobrar impuestos y servicios y alquilar cajas de seguridad.
La acción de la banca comercial está controlada de cerca por el Banco Central del país que corresponda y además existe una legislación particular en cada nación que estipula cómo debe ser el comportamiento.
De la vereda de enfrente de la banca comercial se encuentra la banca de inversión, que es aquella institución que asiste a sus clientes en las operatorias que se producen en el mercado de capitales.

 Como surge la banca ante la demandas de una economía globalizada?
 Los requerimientos que impone este mundo globalizado surgió lo que se ha dado en llamar Banca Universal, que es una institución que conforme a lo que establece la Ley general de bancos está habilitada para llevar a cabo todas aquellas operaciones financieras que realizan las entidades financieras especializadas, tales como bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de inversión, fondos de mercado monetarios y arrendadoras financieras.

El MERCADO FINANCIERO


A menudo, escuchamos en la televisión o leemos en prensa diferentes informaciones y noticias acerca de los mercados. Estas noticias que hacen referencia a los mercados siempre tratan sobre economía y la situación financiera de las inversiones, los países, la economía doméstica, etc. Sin embargo, parece que nos cueste entender qué es eso de los mercados y por qué son importantes para nuestra coyuntura económica. Por ello, en este artículo queremos hablar de los mercados financieros, qué son y la importancia que poseen para la economía mundial.

Realmente, no hace falta ser un experto para entender el funcionamiento de los mercados y el sistema financiero mundial. Sin embargo, si quieres realizar inversiones con el objetivo de generar rentabilidad, sí que deberás aprender a invertir, consultar expertos, conseguir experiencia, para obtener beneficios y caer en pérdidas.

¿Qué son los mercados financieros?

Se puede definir el mercado financiero como aquel mecanismo a través del cual se realiza el intercambio o transacción de activos financieros y se determina su precio, siendo irrelevante si existe un espacio físico o no. Es decir, es el lugar físico, o virtual donde se compran y se venden los activos financieros y donde se pone el precio de cada uno de ellos.

Los mercados financieros tienen una finalidad muy clara, que es la colocar en el mismo mercado a todos los compradores y vendedores interesados en intervenir en alguna de las transacciones que se permiten. En este mercado se conectan las personas o empresas que necesitan financiación con las que poseen excedentes y que quieren comprar esos activos con el objetivo de conseguir una rentabilidad posterior.
Por esta razón, el objetivo primordial del mercado financiero es canalizar el ahorro de las personas hacia las empresas o países que poseen necesidades de financiación para desarrollar proyectos y desarrollar sus necesidades, de tal manera que las personas que aportan esa financiación posean buenas remuneraciones por ello.

En realidad cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero, siempre y cuando no se fueran a consumir en el momento de comprarlas. Esto significa que si compro 100 kg de café para vender en un bar, no sería un mercado financiero. Pero si compráramos 100 kg a un precio bajo, para venderlo en el futuro por un precio mucho más alto, sí que podríamos estar hablando de un mercado financiero.

El funcionamiento de los mercados financieros se basa en la ley de la oferta y la demanda, de forma que una persona solo podrá comprar un activo si existe otra que desea venderlo. El precio de estos activos también se determina en relación a esta ley. De esta forma, cuando un producto posee mucha demanda y hay poca oferta, el precio subirá. Por el contrario, el precio bajará hasta el punto que es posible que nadie pueda comprarlo.

FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Las funciones que se desarrollan a través de los mercados financieros son las siguientes:
ü  Facilitar la puesta en contacto de los demandantes de fondos con los oferentes de fondos, es decir, poner en contacto a los agentes que intervienen en los mercados financieros.
ü  La determinación del precio de los activos financieros.
ü  Dotar de liquidez a los activos financieros.

A través de los mercados organizados se logran reducir los costes de transacción, es decir, los costes asociados a la negociación de los activos financieros.

CARACTERISTICAS DEL MERCADO FINANCIERO


El concepto de mercado financiero perfecto consistiría en trasladar a los mercados financieros el concepto de competencia perfecta(hay libertad de entrada y salida, el precio viene fijado desde fuera, etc). En ese Mercado Financiero Perfecto se dan en su grado máximo cinco características: amplitud, profundidad, transparencia, libertad y flexibilidad.

Entre los diferentes aspectos necesarios para entender el mercado financiero podemos encontrar:

Ø  Amplitud: Se habla de amplitud para hacer referencia al volumen de activos financieros negociados en un mercado. Un mercado financiero es tanto más amplio cuanto mayor es el volumen de activos financieros negociados o intercambiados en él. Un mercado amplio permite la satisfacción de los deseos de los oferentes y demandantes potenciales, al proporcionar una gama de activos variada y acorde con las necesidades de los mismos.

Ø  Profundidad: Hace referencia al número de órdenes de compra y de venta existentes para cada tipo de activo financiero. Un mercado es tanto más profundo cuanto mayor sea el número de órdenes de compra y venta que existen para cada tipo de activo financiero.

Ø  Transparencia: Hace referencia a la facilidad con la que los inversores pueden acceder a información relevante para la toma de decisiones. Un mercado es tanto más transparente cuanto mejor y más barata de obtener resulta la información para la toma de decisiones que pueden lograr los agentes económicos que participan en él.
Ø  Libertad: En el contexto de un mercado financiero la libertad significa que no existe ningún tipo de intervención por parte de las autoridades monetarias o económicas que pudiera influir sobre el proceso de formación de precios. Los precios de los activos financieros se determinan por la libre concurrencia de la oferta y de la demanda, es decir, existe libertad en el proceso de formación de los precios.

Ø  Flexibilidad: La flexibilidad hace referencia a la rapidez con la que los agentes económicos (compradores y vendedores de títulos) reaccionan ante cambios en las condiciones del mercado. Un mercado es tanto más flexible cuanto más facilidad exista para la rápida reacción de los agentes ante variaciones en los precios de los activos u otras circunstancias significativas del mercado.

LOS TIPOS DE MERCADO FINANCIERO

 Las diferentes clases de mercados financieros según los diferentes parámetros.
Según la forma de funcionamiento de los mercados se puede distinguir entre:
Ø  Mercados directos: Son aquellos mercados en los que el intercambio de activos financieros se realiza directamente entre los demandantes últimos de financiación y los oferentes últimos de fondos. Dentro de los mercados directos se pueden distinguir otros dos tipos: el mercado directo es además de búsqueda directa si los agentes, compradores y vendedores, se encargan por sí mismos de buscar su contrapartida, con una información limitada y sin ayuda de agentes especializados. Ejemplo: mercados de acciones que no se negocian en la Bolsa.

Ø  Mercados directos con actuación de un broker: se encarga, en este caso, a un agente especializado la búsqueda de la contrapartida.

Ø  Mercados intermediados: Son aquellos en que al menos uno de los participantes en cada operación de compra o venta de activos tiene la consideración de intermediario financiero en sentido estricto.

Según las características de los activos financieros que se negocian en los mercados se pueden distinguir entre:

Ø  Mercados monetarios: Las características fundamentales distintivas de los activos financieros que se negocian en un mercado monetario son el vencimiento a corto plazo, el reducido nivel de riesgo y el alto grado de liquidez. Ejemplo: mercado de pagarés de empresa, mercado interbancario, etc. El mercado monetario o de dinero es una parte muy importante de los mercados financieros, cuyo papel consiste en asegurar que los fondos líquidos que existen en la economía estén distribuidos de la mejor forma posible y se empleen de una forma óptima.

Ø  Mercados de capitales: Son aquellos mercados donde se negocian activos financieros con vencimiento a medio y largo plazo y que implican un mayor nivel de riesgo. Ejemplo: la Bolsa de Valores.

Según el grado de intervención de las autoridades monetarias en los mercados se puede distinguir entre:

Ø  Mercados libres: Son aquellos mercados en los que el proceso de formación de precios es libre, de forma que el precio de los activos financieros se determina por la libre concurrencia de la oferta y la demanda, es decir, se determina por las fuerzas del propio mercado.

Ø  Mercado regulado: cuando no se cumple la condición vista en los mercados libres, es decir, cuando las autoridades monetarias influyen en el proceso de formación de los precios se dice que son mercados regulados, intervenidos o admirados. Las formas de intraversión son múltiples, pudiendo citarse como ejemplos los siguientes: fijar un tipo de intermediario o máximo; establecer a los precios mediante la existencia de un coeficiente obligatorio de inversión, etc.

Según la fase de negociación la que se encuentre los activos financieros se puede distinguir entre:

Ø  Mercado primario: son aquellos en los que los activos financieros intercambiados son de nueva creación. Esto significa que un titulo solo puede ser objeto de negociación una vez en un mercado primario, que sería en el momento de su emisión. Por este motivo, los mercados primarios también son llamados mercados de emisión.
Ø   Mercado secundario: En estos mercados se comercia con los activos financieros ya existentes, cambiado la titularidad de los mismos; para ser comprados y vendidos en mercados secundarios los títulos han de ser negociables legalmente, facultad de la que solo disfrutan algunos activos financieros. Hay señalar que no todos los activos gozan de un mercado secundario. Los emisores de activos financieros consiguen financiación en el mercado primario, pero obviamente el mercado secundario no supone la existencia de nueva financiación para el el emisor del activo, pero ello no significa que carezcan de importancia, ya que permite la circulación de activo entre los agentes y la diversificación de su cartera, contribuyendo por ello al fomento del ahorro de la colectividad.

Según el grado de formalización se puede distinguir entre:

Ø  Mercados organizados: Son aquellos mercados en los que existen un conjunto de normas y reglamentos que determinan el funcionamiento de estos mercados. Ejemplo: La Bolsa.

Ø  Mercados no organizados: Son aquellos mercados en que las transacciones no siguen unas reglas preestablecidas sino que van a depender de lo que se acuerde entre las distintas partes.

Según la cantidad de información que aparece reflejada en el precio se puede hablar de distintas eficiencias:
Ø  Forma débil de eficiencia: en este caso los precios incorporan la información pasada.
Ø  Forma semifuerte de eficiencia: se incluye la información pasada y la información pública disponible.
Ø  Forma fuerte de eficiencia: se incluyen los niveles de información anteriores y, además, la información privilegiada que solo poseen determinadas personas por razón de su cargo o profesión.

EL MERCADO MONETARIO

DEFINICION
El mercado monetario es el conjunto de mercados al por mayor donde se produce el intercambio de activos financieros de corto plazo, hasta 18 meses; con un nivel de riesgo muy reducido, en gran parte gracias a la solvencia de sus emisores y a la alta liquidez. Este tipo de mercado financiero comprende el mercado interbancario, el de los bonos y pagarés del Tesoro, el de los certificados de depósito, el mercado de letras de cambio y en general, el mercado de todo activo financiero a corto plazo.

Objetivo
El principal objetivo del mercado monetario es facilitar al usuario y a los agentes económicos la posibilidad de conservar una parte de su riqueza en forma de valores o títulos, con un alto grado de liquidez y una rentabilidad aceptable. Los principales agentes económicos que participan en él, tanto ofreciendo como demandando fondos a corto plazo suelen ser principalmente los bancos, cajas de ahorro y administraciones públicas. También con frecuencia las instituciones financieras no bancarias, como pueden ser las empresas de seguros de vida, suelen acudir al mercado monetario para dar salida a los excedentes de tesorería, aunque lo más habitual es que inviertan en títulos a largo plazo sus disponibilidades.

CARACTERISTICAS DEL MERCADO MONETARIO

El mercado monetario se caracteriza sobre todo por las siguientes cuestiones:
ü  Los participantes en él suelen ser entidades financieras especializadas y con bastantes recursos.
ü  Los activos que se negocian cuentan con un nivel de riesgo muy bajo gracias a la solvencia que presentan las organizaciones. Existe una gran seguridad.
ü  Cuentan con gran liquidez debido a que tienen un plazo de vencimiento muy corto. Los inversores dispondrán de liquidez en el instante en que lo precisen.
ü  Las transacciones pueden realizarse de manera directa o por medio de intermediarios especializados.

Tipos de mercados monetarios
Hay varias clases de mercados monetarios, como te detallamos a continuación:
Ø  Mercado de activos empresariales: destacan los págares de empresa, en donde los instrumentos de deuda son emitidos por una compañía a corto plazo y cuentan con una obligación de pago. Consiste básicamente en una manera de financiarse los negocios y la garantía de pago son ellas mismas.

Ø  Mercados monetarios interbancarios: en este mercado las empresas financieras llevan a cabo operaciones de crédito y préstamos a través de derivados de corto plazo, depósitos interbancariosswaps de tipos de interés a corto plazo y otros activos financieros, con un periodo de vencimiento que puede ser de un día o una semana.

Ø  Mercado monetario de deuda pública: este mercado aborda la deuda pública que emite en España el Tesoro Público. Previa comunicación del calendario, este organismo emite una serie de subastas al año.

EL MERCADO DE DIVISA
Concepto
El mercado de divisas es el mercado internacional descentralizado para comprar y vender monedas. Se trata del mayor mercado financiero del mundo, y también se conoce como cambio de divisas extranjeras, Forex o Fx.
El mercado de divisas ayuda a las empresas y a los inversores particulares a convertir una moneda en otra. En el nivel más elemental, todos participamos en él cuando viajamos al extranjero y vendemos nuestra moneda local para obtener el efectivo de la divisa que necesitamos gastar en el extranjero.
Además de ser operadas por personas y empresas, las divisas son importantes para las instituciones financieras, los bancos centrales y los gobiernos. Facilita las negociaciones e inversiones internacionales al permitir que las empresas ganen dinero en una moneda para pagar los productos y servicios en otra.

Pares de divisas

Los pares de cambio más populares incluyen EUR/USD, USD/JPY y GBP/USD y se conocen como divisas mayores. Los pares que se negocian con menos frecuencia se conocen como pares de cambio menores.
También puede encontrarlos con el nombre de pares de monedas cruzadas o cruces de monedas. Los pares menores más populares tienden a contener el euro (EUR), la libra esterlina (GBP) o el yen japonés (JPY).
También puede encontrarse con pares que contengan una moneda principal y otra de una economía pequeña o emergente; estos se conocen como pares exóticos o divisas exóticas. Entre los ejemplos se incluyen GBP/MXN (libra esterlina y peso mexicano) o USD/PLN (dólar estadounidense y zloty polaco).
Otras clases de divisas, tales como los pares australasiáticos y escandinavos, agrupan los pares a lo largo de líneas regionales. Estas clases fijan las monedas desde sus regiones respectivas frente a otras, o las emparejan con otras de todo el mundo.


¿Qué hace fluctuar los mercados de divisas?

Estos son algunos de los factores que afectan a los mercados de forex:

Tipos de interés
Los tipos de interés fijados por los bancos centrales tienen el papel más importante a la hora de mover los precios de las divisas. Dado que las monedas son las representaciones de la economía de un país, las diferencias en los tipos de interés afectan al valor relativo de las monedas en relación de una con otra.
Un incremento en los tipos de interés podría animar a los operadores a invertir en ese mercado, generando demanda para que la moneda suba. Probablemente los inversores compren activos denominados en monedas de alto interés ya que ofrecen un mayor rendimiento.
Sin embargo, un aumento de los tipos de interés también significa que el dinero es más caro. Esto hace las oportunidades de inversión menos favorables si es necesario pedir prestado el dinero, y puede frenar la demanda de moneda.
Una caída en los tipos de interés puede disuadir a los inversores de adquirir activos en esa economía, porque reduce su rendimiento de la inversión. Esto puede llevar a una demanda más débil y hacer que su moneda se devalúe.
Sin embargo, una caída de los tipos de interés también hace que sea más barato pedir prestado el dinero, y puede hacer las oportunidades de inversión más interesantes e incrementar la demanda de la moneda.

Anuncios económicos
Anuncios tales como los datos de PIB, las tasas de desempleo y los datos de producción industrial pueden tener un efecto notable sobre los mercados de divisas, dado que afectan a la confianza en la estabilidad económica del país.

Por ejemplo, si el desempleo en los Estados Unidos es alto, esto puede reducir la confianza en el dólar estadounidense, animando a los inversores a vender la moneda. Si los inversores están más inclinados a vender que a comprar, esto hace bajar el precio del dólar frente a otras monedas.
Los precios de las divisas no sólo se ven afectados por la evolución en el país de origen de la moneda base. Por ejemplo, el anuncio de que el gobierno de China pretende construir más fábricas podría hacer subir el dólar, dado que los inversores esperarían que las empresas estadounidenses reciban pedidos de materiales de construcción tales como el acero.

Sentimiento de mercado
Cada uno de los inversores tendrá una opinión personal sobre la dirección del mercado de divisas, pero el parecer del mercado representa cómo la mayoría de los participantes cree que actuará el mismo.

Al tomar decisiones, los operadores evalúan la opinión del mercado al mismo tiempo que utilizan métodos más científicos tales como el análisis técnico. Consulte más información en nuestro módulo de Análisis Técnico.

LA BALANZA CAMBIARIA
Concepto
Es la contabilidad de caja en moneda extranjera que tiene un banco central.
En términos más técnicos, es un instrumento de descripción a corto plazo del sector externo.

Se puede definir como el 
registro de las transacciones del banco central con los activos de reservas internacionales y otros pasivos y activos externos de corto y medio plazo, ya que estos valores constituyen la disponibilidad de liquidez en moneda extranjera del banco central.

la balanza cambiaria apreciación y depreciación de la moneda
Apreciación de la moneda es el aumento del valor de la moneda de un país con respecto a una o más monedas de referencia extranjeras, que, normalmente, se produce en un sistema de cambios flotantes.
Los motivos que pueden hacer apreciar a una moneda o divisa son diversos y normalmente relacionados con una elevada demanda de ella. Por ejemplo, la consideración de una moneda como de bajo riesgo de depreciación o un nivel de exportaciones muy alto de un país(aumentará la demanda de la divisa para pagar las exportaciones) son causas que originan la apreciación de una divisa.
La depreciación de la moneda
Es la pérdida de valor de la moneda de un país con respecto a una o más monedas de referencia extranjeras, que se produce, por lo general, en un sistema de tipo de cambio flotante.
 La depreciación de una moneda suele producirse por las diferentes expectativas entre los países así como las distintas políticas económicas.
Por ejemplo, un país que emite mucho dinero nuevo, o baja los tipos de interés, su moneda tenderá a depreciaciarse más que otro que no lo hace.
Los países tienden a intentar influir en los tipos de cambio cono vía para ganar competitividad, ya que, al tener precios más bajos, esto favorecerá las exportaciones.
                                       MERCADO DE VALORES
Definición
Corresponde a la de un tipo de mercado de capitales en donde se opera sobre la renta variable y la renta fija, por medio de la compraventa de valores negociables. Algo que permite la canalización del  capital de los inversores y usuarios a medio y largo plazo.

El proceso de emisión, colocación y distribución depende de los participantes que son los emisores, inversionistas, intermediarios y otros agentes económicos.
También son afectados en el proceso los valores negociables emitidos por parte de personas o entidades ya sean públicas o privadas. Son por ejemplo valores negociables: las acciones de sociedades y valores negociables equivalentes a acciones, las cuotas participativas de las cajas de ahorro, los bonos de titulización, las participaciones hipotecarias, los instrumentos de mercadeo monetario, las participaciones preferentes, las cedulas territoriales, los warrants, entre otros.

Por igual, son considerados como valores negociables los contratos de opciones, los acuerdos de tipos de interés a plazo y demás contratos de instrumentos financieros relacionados con valores, instrumentos financieros, materias primas, etc.

PRECIO DE MERCADOS


Dadas las características de un mercado competitivo, se alcanza un determinado punto en el que los productores maximizan su beneficio y los consumidores su utilidad. Suele decirse que lo que ocurre es que vacía el mercado, ya que se ha alcanzado un punto de equilibrio. El precio resultante será el conocido como precio de mercado.
Siguiendo con las premisas de la competencia perfecta, el precio de mercado es una referencia que señala hasta donde estarán los consumidores de ese mercado a pagar por el producto en cuestión y, simultáneamente, hasta desde qué cantidad de dinero partirán los productores para comercializarlo. Esto se explica desde la misma definición, ya que este parámetro está construido a raíz de la interacción e intersección entre oferta y demanda.

El precio de mercado cumple con una importante función informativa en la vida económica, pues es un buen indicador de situaciones de exceso de oferta o demanda en mercados. Un precio de mercado alto puede significar escasez o una altísima demanda, mientras que un precio de mercado más bajo suele ser consecuencia de bajos niveles de demanda o alta competencia.

¿Dónde cotizan las materias primas?

Las materias primas cotizan en una serie de mercados regulados especializados, como por ejemplo:
                                                                LIFFE
El mayor mercado de materias primas de Europa, además de otros productos.
Especialidad: materias primas agrícolas.
Ofrece: cacao, trigo, café, azúcar, maíz.

                                            London Metal Exchange

El principal mercado de metales que no contienen hierro.
Especialidad: metales que no contienen hierro.
Ofrece: aluminio, cobre, estaño, níquel, cinc, plomo, aleaciones de aluminio, cobalto.

New York Mercantile Exchange (NYMEX)

El mercado físico de futuros de materias primas más grande del mundo, propiedad de CME Group.

Especialidad: energías y metales.
Ofrece: petróleo crudo, gas natural, petróleo de calefacción, gasolina sin plomo, oro, plata, cobre, platino, paladio.

ICE Futures US (ICE)

Mercado de futuros y opciones de materias primas agrícolas líder mundial.
Especialidad: materias primas agrícolas.
Ofrece: azúcar, algodón, cacao, café, zumo de naranja.

Chicago Board of Trade (CBOT)

E l mercado de futuros y opciones más antiguo del mundo, propiedad de CME Group.
Especialidad: grano.
Ofrece: maíz, soja (grano, aceite, productos derivados), avena, arroz en cáscara.
           
Tamaño de contrato
Los futuros de materias primas se operan en contratos. Cada producto tiene un tamaño estándar, establecido por el mercado de futuros en el que cotiza.
Consideremos el oro como ejemplo. El tamaño del contrato para futuros de oro es de 100 onzas troy. Así, si compra un contrato de oro, su exposición vale 100 onzas troy de oro. Si el precio del oro aumenta 1$ por onza troy, esto incrementará el precio de su oro en 100$ (1$ x 100 onzas troy).
Necesitará verificar el tamaño del contrato del activo con el que está operando, dado que la mayoría de ellos tienen distintos tamaños de contrato estándar. También ofrecemos contratos mini para complementar los tamaños estándar disponibles.

Margen

Como producto apalancado, al comprar contratos sobre materias primas usted no tiene que hacer un depósito por el valor total de su posición, sino un porcentaje que varía de una materia prima a otra.

Contango y backwardation

Contango y backwardation son términos que describen la forma de la curva de precio de futuros para una materia prima a lo largo de los siguientes meses. La curva de precio de futuros muestra el precio de un contrato de futuros de acuerdo con la cantidad de tiempo que dura.
Contango se produce cuando los precios futuros son mayores que el precio al contado actual, por lo que la curva de plazos se inclina hacia arriba. Al acercarse a la fecha de finalización del contrato, la separación entre el precio al contado y el precio futuro disminuiría, por lo que la curva volvería a converger hacia el precio al contado.

Backwardation se produce cuando los precios a plazos son inferiores al precio al contado actual, por lo que la curva de plazos se inclina hacia abajo. Al acercarse a la fecha de finalización del contrato, la separación entre el precio al contado y el precio futuro disminuiría, por lo que la curva volvería a converger hacia el precio al contado por abajo.
En condiciones de mercado normales, esperaría que los futuros del activo cotizaran en contango. Esto se debe a que el precio a plazos incluye tasas de mantenimiento de la posición, por lo que, en teoría, debería ser mayor cuanto mayor sea su duración en el futuro. Sin embargo, para algunos activos, los factores geopolíticos tienden a jugar un papel mucho más importante sobre si la curva está en contango o en backwardation.
La forma de la curva de futuros es importante para los operadores de cobertura y los especuladores de activos, dado que proporciona una idea del estado del activo en el mercado tanto ahora como en los próximos meses. Por ejemplo, un estado de backwardation puede sugerir una escasez de suministro que haga subir el precio actual o un posible suministro abundante esperado en los próximos meses que haga bajar el precio del futuro.
Por ejemplo, si los mercados de futuros de crudo están en contango, esto sugiere que el suministro actual es abundante. En cambio, si los precios estuvieran en backwardation esto sugeriría una escasez inmediata. Los sucesos económicos que amenazan el flujo mundial constante de petróleo, tales como las guerras, tienden a llevar el mercado hacia el backwardation. 

 

CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES

Los mercados de valores se clasifican en:
1. Mercados Primarios o de emisión: Es aquel en el que se emiten y se colocan los valores de renta fija y renta variable por primera vez.
2. Mercado Secundario: Es aquel donde se negocian los valores previamente colocados en el mercado primario, es pues un mercado de segunda mano o mercado de reventa. Este mercado a su vez se clasifica en:
     a) Mercado Bursátil: Es aquel en el que se negocian y contratan valores de renta fija y renta variable admitidos a cotización oficial en bolsa.
     b) Mercado Extrabursátil: Son las negociaciones de títulos no admitidos en cotización oficial.
El mercado primario
La definición de mercado primario, también llamado mercado de emisión de activos financieros, son espacios físicos o virtuales donde tiene lugar la venta al público de activos o instrumentos financieros que acaban de ser emitidos recientemente y que se ofrecen por primera vez a los inversores. En un tipo de mercado de valores en el que se emiten los activos que después se negociarán en el mercado secundario.
Los activos financieros que se intercambian son de nueva creación, por lo que cada título puede ser negociado una única vez en el instante de la emisión. A partir de ahí, las siguientes negociaciones que tengan lugar desde la emisión tendrán lugar en el mercado secundario, que es el espacio en donde se negocian los títulos emitidos y en circulación.

¿Qué se vende en el mercado primario?

Ø Los activos de renta variable.
Ø Títulos de renta fija.

La venta en el mercado primario existe gracias a que hay unos demandantes de financiación, que son emisores de los títulos y que buscan conseguir capital. Para obtenerlo suelen recurrir a la emisión de valores, que pueden ser de capital (renta variable) o de deuda (renta fija).

En el caso de los activos de renta variablese pueden abonar en el futuro unos dividendos a los propietarios de las acciones, sufriendo alteraciones a lo largo del tiempo. Por lo tanto se puede hablar de una retribución variable y dependiente de los resultados que consiga la empresa.
Cuando se trate de títulos de renta fija, que pueden ser emitidos tanto por entidades privadas como públicas, se recurre al capital ajeno con el compromiso de devolución en un plazo concreto por parte del emisor, además de retribuirlo con el pago de unos cupones periódicamente.

El éxito del mercado primario estará condicionado de manera directa por lo líquidos que puedan llegar a ser en el futuro los títulos emitidos, que se verá influenciado por el funcionamiento del mercado secundario. En el caso de no encontrarse muy desarrollado este último y no facilitar la negociación de los valores en circulación, será una muestra de que los inversores no tienen interés en operar tampoco en el mercado primario.
Hay que decir que en el mercado primario, a diferencia del secundario, no se ejecutan transacciones de manera constante. Los títulos financieros se emiten en el primario para, a continuación, negociarse en el secundario. En el primero se negocia una única vez, entre el emisor y el primer comprador.

¿Cómo acceder al mercado primario?

Hay dos maneras de acceder al mercado primario: de forma directa o indirecta.

Directa: en la venta directa los inversores tienen la oportunidad de hacerse con los títulos sin que sea precisa la participación de intermediarios o entidades. Las emisiones de valores en el mercado primarios pueden ser restringidas a un grupo determinado de inversores o con una oferta pública de valores orientada a todo el público. En este mercado se colocan productos de capital riesgo, renta variable, renta fija, emisiones de deuda corporativa, etc. Este sistema de colocación resulta más rentable.

Indirecta: este método de colocación, ya sea de títulos de renta fija o variable, dependerá de entidades bancarias o sociedades de valores, que tienen la misión de colocarse entre los clientes. Gran parte de las entidades colocadoras cuentan con un importante prestigio y una amplia red de cliente, por lo que cuando estos últimos participan en la emisión resulta más sencillo que el resto de inversores apuestan por invertir en ella.
El éxito del mercado primario se centra sobre todo en la liquidez de los títulos que se sacan al mercado, ya que conseguirá que sea muy reducida la diferencia de precios entre la compra y la
Venta. Además la profundidad del mercado resultará favorable para la inversión ante el elevado nivel de capitalización.

el mercado secundario


El mercado secundario, también conocido como mercado de negociación, es una parte del mercado financiero de capital enfocado tanto a la compra como a la venta de valores, que con anterioridad ya han sido emitidos en el mercado primario, ya sea en una oferta pública o privada.

 Definición
 Mercado secundario es el mercado que realiza las funciones de reventa entre los inversores. El principal objetivo es darle una liquidez determinada a los títulos. Esto resulta esencial porque en este escenario las transacciones de compraventa de los títulos de valores se producen entre los diferentes inversores y es preciso que este mercado proporcione una elevada liquidez.

¿Cómo funciona el mercado secundario?
La compra de los valores en el mercado secundario se puede hacer de dos maneras distintas, ya sea directamente por el interesado o por medio de un intermediario financiero, como pueden ser los corredores de bolsa o agentes de valores, que se ocuparán de llevar a cabo las distintas fases de la operación, entre ellas acordar las condiciones de la adquisición, que son establecidas de manera independiente y que estarán determinadas en función de los que determinen la entidad y el cliente.
El mercado secundario presenta una gran influencia sobre el mercado de capitalesDe su correcto funcionamiento depende también el mercado de capitales y el mercado primario de valores. De no existir el mercado secundario o de contar con un funcionamiento negativo, el primario contaría con un funcionamiento bastante precario. Esto provocaría al mismo tiempo que las empresas no pudieran conseguir en el mercado financiero los capitales precisos para sufragar sus inversiones. Al final se originaría un estrangulamiento de la actividad económica.

Objetivos del mercado secundario

ü  Darle liquidez a los títulos valores que con anterioridad fueron emitidos en el primario, lo que también ayuda a garantizar la estabilidad económica de un estado.

Tipos de mercados secundarios

Hay que destacar tres tipos de mercados secundarios:
1.      Las bolsas de valores: se tratan de organizaciones privadas que ayudan en las negociaciones de sus integrantes para realizar compraventas de valores, que pueden ser bonos públicos o privados, acciones de empresas y otros instrumentos de inversión.

2.      Mercado Organizado: Es aquel mercado de negociación regulado dónde se realizan las transacciones a través de una cámara de compensación, que vela por el buen funcionamiento del mismo. Este tipo de mercado es mucho más transparente que el mercado no organizado. Un ejemplo de mercado organizado es el mercado de Futuros.

3.      Mercado no organizado: También denominado mercado OTC (Over the Counter). En este mercado no existe regulación y ha proliferado mucho en los últimos años debido a que los costes son menores, las garantías son más pequeñas y los contratos son personalizados permitiendo un apalancamiento mayor. Además, la publicidad que se ha dado a este mercado ha sido muy fuerte y se ha puesto de moda la figura de los market maker o los creadores de mercado. Los mercados OTC son mercados dónde el precio es poco transparente y en muchos de los casos existen conflictos de interés. Un ejemplo de este mercado son los CFDs o el mercado Forex.

Diferencias entre mercado primario y mercado secundario

El mercado primario actúa como una especie de primera criba. Consigue asegurar una cierta calidad sobre el instrumento financiero que se emite y que posteriormente se comercializará en el secundario.
Por su parte, el mercado secundario, se presenta como el espacio en el que tiene lugar la negociación de títulos que previamente se han emitido. Es un mercado de negociación en donde influye la oferta y la demanda para determinar los precios.



INDICES BURSÁTILES

Definición
Se puede definir un índice bursátil como una ponderación matemática (existen varios modelos para ello) de un conjunto de valores que cotizan en un mismo mercado para medir de ese modo de forma total el crecimiento o decrecimiento de sus acciones, en definitiva, medir de forma conjunta la fuerzao debilidad de esos valores incluidos en el índice.
Dando otra explicación aproximada y más técnica, podríamos decir que un índice bursátil es un valor numérico que trata de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de los valores que lo componen. En la gran mayoría de las ocasiones como decíamos anteriormente estos valores tienen características comunes como pueden ser pertenecer a una misma bolsa, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria.
Si hacemos un poco de historia respecto a los índices bursátiles podríamos decir que el índice estadounidense más antiguo es el afamado Dow Jones Industrial Average, simplemente conocido como Dow Jones, que fue creado por Charles Henry Dow en conjunto con el Wall Street Journal para medir la actividad económica y financiera de los Estados Unidos a finales del siglo XIX.
La importancia de los índices bursátiles, radica en la facilidad del manejo de la información, en otras palabras los involucrados en los mercados de bolsa no tienen por qué recordar grandes listados de precios ni tampoco cantidades exageradas de información, con un solo número resumen la labor de un día de trabajo; esto ofrece un menor esfuerzo en el entendimiento. De igual manera los índices son meramente aplicativos y no teóricos pues su base esta en el comportamiento real de la bolsa lo que ofrece un panorama mucho más seguro en las decisiones.

Objetivos que persiguen los índices bursátiles:
• Proporcionar a los inversionistas y asesores de estos una herramienta de fácil entendimiento e imparcial para la toma de decisiones;
• Llevar un registro efectivo del movimiento de las transacciones realizadas;
• Analizar mediante una comparación de historiales entre diferentes periodos;
• Relacionar diferentes instrumentos de inversión en un solo parámetro de medición;
• Proporcionar una imagen panorámica de todo el movimiento bursátil sin tener que analizar las operaciones por detallado;
• Representan la evolución de un mercado en concreto;
• Tratar de resumir el comportamiento general de los precios en una cifra, que sea de fácil lecturaanálisis y comprensión.

¿Cuáles son los más importantes del mundo en la actualidad?:
Europa
• FTSE 100 (Gran Bretaña): Bt, Barclays, Diageo, Unilever, etc.
• DAX 30 (Alemania): BMW, E.On, Bayer, Siemenes, etc.
• CAC 40 (Francia): L"ôreal, Peugeot, Axa, Alcatel, etc.
• Ibex 35 (España): Inditex, Telefónica, Iberia, Banco Santander, etc.
América
• Dow Jones (EE. UU.): Intel, JP Morgan, At&T, etc.
• Nasdaq 100 (EE. UU.): Google, Yahoo, Microsfot, etc.
• Bovespa (Brasil)
• Merval (Argentina)
Asia
• Nikkei 225 (Japón): Sony, Bank Of Yokohama, etc.
En muchas ocasiones, como seguramente se puede observar en algunos de los índices superiores, hay un número que acompaña al nombre que recibe, ese número indica la cantidad de empresas que lo componen; por ejemplo, el nasdaq 100 está compuesto por 100 empresas, así como el nikkei 225 por dicho número de empresas.
El número de empresas es ciertamente importante, ya que en ocasiones puede ocurrir que si una desciende mucho en cotización cuando dicho índice bursátil se actualice en cuanto a las empresas que en el participan (normalmente todos los hacen cada 6 meses) puede dejar de estar incluido en él y entrar otra empresa a formar parte del mismo.
En cuanto al funcionamiento de los mismos, podemos decir que puede decirse que los índices bursátiles cumplen dos funciones. La primera es informar correctamente sobre la evolución del mercado de valores que representan, y por otro lado, servir de referencia (benchmark en la terminología anglosajona) para los gestores de los fondos de inversión o los mercados de derivados.

  

ASPECTOS RELEVANTES RELACIONADOS CON LAS ACCIONES

El capital de una sociedad anónima se divide en partes alícuotas llamadas acciones. Estas se obtienen en forma de:
• Títulos: que es un documento físico
• Apuntes de cuenta: registro informático donde se acredita su tenencia
Clases de acciones:
• Nominativas: aquellas acciones que asignan expresamente el nombre del titular
• Al portador: el dueño es la persona que las posea. Estas acciones reflejan muy claramente su cualidad más importante, que es su fácil transmisión.
• Sin voto, si bien se tiene derecho a participar en beneficios sociales, no se tiene derecho a votar en la Junta General de Accionistas.
De una acción podemos distinguir entre tres tipos de valores:
Valor nominal (VN): es el valor de cada acción y que aparece en el título.

Valor efectivo (VE): es el valor de mercado en el momento de la compraventa. Depende de la oferta y la demanda, es decir, de la cotización. Normalmente no coincide con el nominal:
• Si el Valor nominal
> 
Valor efectivo
?
Cotización bajo la par
• Si el Valor nominal
• Si el Valor nominal
<</font>
=
Valor efectivo
Valor efectivo
?
?
Cotización sobre la par
Cotización a la par
Valor teórico (VT): es el valor que tiene una acción según los estados contables.
Renta y rentabilidad
 Renta es el importe de los ingresos que proporciona cada acción en el periodo. Renta neta serán los ingresos menos los gastos.
 Rentabilidad es la capacidad de un capital para producir una renta. Es relacionar lo ganado en un periodo con lo invertido. Se expresa en tanto por ciento.


             La bolsa de valores en la república dominicana

Su historia

El 5 de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a reunirse con la finalidad de formalizar un mercado de valores; y la creación de un ente regulador que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores. Este grupo estaba compuesto por los Sres. Ricardo Valdéz Albízu, Sr. Hector Rizek, Sr. Ramón Mena, Sr. Winston Marrero, Sr. Otto Montero, Sr. Frederic Eman-Zadé, Sr. Luis Sabater, Sr. Rosendo Álvarez III; grupo el cual fue denominado Comité Gestor. A mediados del año 1986, la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional encabezada por su Presidente el Sr. Felipe Auffant Najri, expresa interés en el proyecto, y hace contacto con el Comité Gestor, el cual acepta a partir de ese momento seguir encaminando el proyecto bajo la égida de la Cámara de Comercio. De este modo, se aceleran las gestiones para darle forma a la creación de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc.
 Entre los primeros pasos que se tomaron fue el de contratar los servicios de asesoría del Sr. Robert Bishop Vicepresidente retirado del New York Stock Exchange., realizando un estudio de factibilidad sobre la creación de una Bolsa de Valores, y emite las recomendaciones de lugar para la creación de la misma. El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88 el cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin fines de lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional, siendo su objetivo principal la creación de un mercado secundario que promueva y facilite la canalización del ahorro hacia la inversión vía la comercialización de títulos valores.
 Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habían extendido a otras partes del país, y la misma se había convertido en una bolsa nacional. Con tal motivo el 31 de Marzo del 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., por el de Bolsa de Valores de la República Inc., con la finalidad de adecuarla a la justa dimensión de sus operaciones.

El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-2000 del Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y promover el Sector de Mercado Bursátil en forma organizada, eficiente y transparente, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del país. Esta ley dispone de un fundamento jurídico y un marco regulatorio. Para cumplir con las previsiones de la Ley de Mercado de Valores la Bolsa se convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejando de ser una empresa incorporada.

LA BOLSA DE VALORES DOMINICANA CUMPLE CON LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES
La Superintendencia de Valores  (SIV) autorizó la certificación a la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD) y su inscripción para operar en el Registro del Mercado de Valores y Productos, al cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 19-00 y su Reglamento de Aplicación. La normativa regula la participación de todos los integrantes del mercado, por lo tanto se inició con la Bolsa de Valores, porque provee el espacio para que a través de un organismo de negociación centralizado, los puestos de bolsas negocien las ofertas de compras y ventas de valores de ofertas públicas. Los puestos de bolsas en el país son más de 21, aunque operando en la actualidad sólo hay 11, los cuales tienen avanzado su proceso de registro en la SIV como acuerdan las leyes establecidas para esos fines. Con la BVRD inscrita, en cumplimiento con la Ley de Mercado de Valores 19-00 del 8 de mayo del 2000, su Reglamento de Aplicación, Decreto 201-02 del 19 de marzo del 2002 y las disposiciones previstas en la Primera Resolución del Consejo Nacional de Valores del 17 de septiembre del 2002, se sienten las bases y se inicia el proceso formal de los demás participantes.
La BVRD es la cabeza del sistema autorregulado del mercado de valores dominicano, donde diariamente son realizadas transacciones multimillonarias, en un momento en el que se impone una mayor transparencia del mercado, en virtud de que este se encuentra en franco crecimiento, especialmente por el impacto provocado por los fondos de pensiones, por los cuales, han sido realizadas transacciones por más de mil trescientos (1,300) millones de pesos, desde su inicio formal el pasado mes de junio.  
La SIV  recuerda que de conformidad al pasado 30 de junio del año en curso  tanto la Bolsa de Valores y los puestos debieron estar inscritos para su autorización para operar en el Mercado de Valores y Productos, pero una determinada situación, tanto a nivel interna como de índole económica  motivó que esa decisión fuera prorrogada y se extendió el plazo para que los puestos cumplieran con la disposición que culminó este 31 de octubre/2003. Dicha prórroga, fue realizada mediante Decreto Presidencial No.645-03 y publicada por la SIV el pasado 1ro de julio del presente año. La SIV se complace con la autorización para operar  inscribirse concedida a la BVRD, porque crea un acercamiento más estrecho entre ambos organismos y sus funcionarios, al trabajar en comisiones de trabajo, en la que se logró establecer cuáles eran los requerimientos inmediatos que la Bolsa de Valores tenía que darle cumplimiento

Ley No. 19-00 regula el mercado de la Bolsa de Valores en la República Dominicana

 Objeto y ámbito de ley:
La presente ley tiene por objeto promover y regular el mercado de valores, procurando un mercado organizado, eficiente y transparente, que contribuya con el desarrollo económico y social del país. El mercado de valores comprende la oferta y demanda de valores representativos de capital, de crédito, de deuda y de productos.

Asimismo, incluye los instrumentos derivados, ya sean sobre valores o productos. El ámbito de aplicación de esta ley abarca la oferta pública de valores, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, sus emisores, las bolsas de productos, los participantes en el mercado de valores, definidos en el título III de la presente ley, así como toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, que participe en el mercado de valores. Serán consideradas obligaciones desde la República Dominicana al exterior y desde el exterior a la República Dominicana, las ofertas públicas de valores denominadas en moneda extranjera, debidamente registradas en la Superintendencia de Valores, creada al amparo de la presente ley, dándose por cumplido el requisito establecido en el literal a) artículo 2 de la ley Monetaria No.1528, de fecha 9 de octubre de 1947 y sus modificaciones. Por tanto, los pagos correspondientes podrán ser realizados en la moneda consignada en el título.

 Para los fines de esta ley, se entenderá por valor el derecho o el conjunto de derechos de contenido esencialmente económico, negociable en el mercado de valores, incluyendo acciones, bonos, certificados, obligaciones, letras, títulos representativos de productos e instrumentos resultantes de operaciones de titularización. Asimismo, incluye contratos de negociación a futuro y opciones de compra-venta sobre valores y productos, y otros títulos mobiliarios de cualquier naturaleza. Para los fines de esta ley, se entenderá por mercado primario, las operaciones que envuelven la colocación inicial de emisiones de valores, mediante las cuales los emisores obtienen financiamiento para sus actividades. Por otro lado, se entenderá por mercado secundario, las operaciones que envuelven la transferencia de valores que previamente fueron colocados a través del mercado primario, con el objetivo de propiciar liquidez a los tenedores de valores.

La oferta pública de valores

La  oferta pública de valores la que se dirige al público en general o a sectores específicos de éste, a través de cualquier medio de comunicación masivo, para que adquieran, enajenen o negocien instrumentos de cualquier naturaleza en el mercado de valores. Las transacciones de valores que no se ajusten a esta definición, tendrán el carácter de privadas y no estarán sujetas a las disposiciones de esta ley.
 La Superintendencia de Valores decidirá, en caso de duda, si ciertos tipos de oferta constituyen oferta pública, de acuerdo con lo establecido en la presente ley y su reglamento. La venta de acciones por aumento de capital, así como por capitalización de dividendos realizada a los accionistas de una empresa, en base al derecho de prelación contemplado en las disposiciones estatutarias de la misma, no se considerará como oferta pública. La aprobación de la oferta pública estará limitada a verificar que la solicitud cumpla con los requisitos de información dispuestos en esta ley y su reglamento.
Una vez aprobada la oferta pública de valores, se procederá a inscribir dichos valores y a su emisor en el registro del mercado de valores y de productos, que se establecerá para estos fines en la Superintendencia de Valores. La aprobación de la oferta pública, así como su registro, no implicará garantía alguna por parte de la Superintendencia de Valores, sobre la calidad de los valores a emitirse y de sus emisores.
La solicitud de aprobación para una oferta pública de valores deberá estar acompañada de un prospecto que contenga, entre otras cosas, información económico-financiera de por lo menos los tres (3) años de operaciones de la empresa previos a la solicitud, así como documentación legal de la misma, características de los valores y la calificación de riesgo de los valores a ofertarse, si procediere, en base a los términos establecidos en esta ley y su reglamento. Las ofertas públicas de valores de las empresas que no cumplan con el período de operación anteriormente señalado, deberán ser registradas por la Superintendencia de Valores y reguladas especialmente en el reglamento de la presente ley, como emisión de riesgo y sólo podrán ser transadas en sesiones especiales de la bolsa, advirtiendo al público inversionista del carácter de riesgo e incertidumbre de las mismas.
Queda entendido que las empresas resultantes de la fusión de dos (2) o más compañías con tres (3) años o más de operaciones, cumplen con el prerrequisito de tiempo mínimo de operaciones, pudiendo realizar ofertas públicas de valores. La oferta pública de valores emitidos por personas jurídicas nacionales realizadas fuera del territorio nacional, deberá contar con la aprobación previa de la Superintendencia de Valores, correspondiendo al emisor o al intermediario obtener la autorización en el país donde se van a negociar dichos valores.
En el caso de los valores emitidos por personas jurídicas extranjeras y negociadas en la República Dominicana por un intermediario de valores, dicho intermediario deberá presentar a la Superintendencia de Valores la certificación de registro del organismo regulador del mercado de valores del país de origen del valor. Las personas jurídicas extranjeras que hagan oferta pública de valores en la República Dominicana en el mercado primario, deberán establecer domicilio social en el país, el cual deberá ser comprobado por la Superintendencia de Valores.

Consejo Nacional de Valores

Para los fines de la presente ley, se crea un Consejo Nacional de Valores, el cual estará conformado por siete (7) miembros, de la manera siguiente:
v  Un funcionario de alta jerarquía del Banco Central de la República Dominicana, designado por la Junta Monetaria, quien lo presidirá, miembro ex-oficio;
v  Un funcionario de alta jerarquía designado por la Secretaría de Estado de Finanzas, miembro ex-oficio;
v  El superintendente de valores, miembro ex-oficio;
v  Cuatro (4) miembros del sector privado, designados por el Poder Ejecutivo, por períodos de dos (2) años:
Ø  Dos (2) de ternas que para tales fines le presentarán las asociaciones de puestos de bolsas de valores y las bolsas de valores existentes en el país,
Ø  y dos (2) de ternas que le presentarán las bolsas de productos y la Cámara de Comercio vía la Junta Monetaria, quien sólo velará porque los candidatos propuestos cumplan con los requisitos establecidos en la presente ley y su reglamento. Las ternas deberán ser conformadas por candidatos sometidos indistintamente por las citadas entidades, tomando en consideración las inhabilidades previstas en el artículo 28 de la presente ley, los cuales desempeñarán sus cargos en forma honorífica.

Registro del Mercado de Valores y Productos

La Superintendencia de Valores tendrá un registro del mercado de valores y de productos, el cual podrá ser electrónico, en él se inscribirá la información pública respecto de los valores, emisores y demás participantes del mercado de valores regulados por esta ley, conforme a las disposiciones que se establezcan en el reglamento.
El registro del mercado de valores y de productos estará a disposición del público y en el mismo se inscribirán:
a) Los valores que sean objeto de oferta pública.
b) Los títulos representativos de los productos que sean objeto de oferta pública.
c) Los modelos genéricos de contratos de opciones de compra, de venta y de futuro de productos.
d) Los emisores que realicen oferta pública de valores, salvo aquellos que por su naturaleza sean dispensados del registro.
e) Las bolsas y los intermediarios del mercado de valores.
Los requisitos a que deberán sujetarse los valores y las personas físicas o jurídicas para su inscripción en el registro, así como las informaciones que deberán suministrar, serán establecidos en el reglamento de la presente ley y en las normas que se dicten para tal efecto.
La inscripción en el registro del mercado de valores y de productos, significarán únicamente que se ha cumplido con los requisitos de información establecidos en la presente ley y su reglamento. Los emisores, intermediarios y demás personas físicas o jurídicas inscritos en el registro del mercado de valores y de productos que no quieran continuar participando en el mercado, podrán solicitar a la Superintendencia de Valores su exclusión del registro, debiendo cumplir con los requisitos que al efecto contemple el reglamento de la presente ley. La Superintendencia de Valores, previo a la aprobación de la solicitud de exclusión, deberá asegurarse de que se ha cumplido con las disposiciones vigentes al respecto, y una vez aprobada, deberá hacerlo de conocimiento público.

Las Bolsas de Valores

Las bolsas de valores son instituciones autorreguladoras que tienen por objeto prestar a los puestos de bolsa inscritos en las mismas todos los servicios necesarios para que éstos puedan realizar eficazmente las transacciones con valores de manera continua y ordenada, así como efectuar las demás actividades de intermediación de valores, de acuerdo con la presente ley. Estas entidades deberán contar con la previa aprobación de la Superintendencia de Valores para operar en el mercado de valores.
Las bolsas de valores deberán constituirse en compañías por acciones, con arreglo a las normas del Código de Comercio vigente en la República Dominicana, con un capital suscrito y pagado mínimo de quince millones de pesos dominicanos (RD$15,000,000.00), más un veinte por ciento (20%) de reserva legal. Dicho capital deberá ser en numerario, dividido en acciones nominativas, negociables, propiedad de sus miembros, los cuales deberán tener igual número de acciones de igual valor en el capital suscrito y pagado mínimo requerido, al momento de ser constituido. Serán miembros de una bolsa de valores los puestos de bolsa admitidos por ésta, luego de cumplir los requisitos previstos en los estatutos y reglamentos de la misma, y estar debidamente autorizados por la Superintendencia de Valores. Los aumentos de capital de las bolsas de valores serán distribuidos, un ochenta por ciento (80%) para los puestos de bolsa existentes y un veinte por ciento (20%) para los nuevos puestos de bolsa.
De no existir demanda por parte de los puestos de bolsa existente y/o los nuevos puestos, dichos aumentos de capital serán negociados a través de la propia bolsa, para lo cual deberá cumplir con los requisitos establecidos en la presente ley y su reglamento.
 El Consejo Nacional de Valores establecerá un límite porcentual máximo de participación en el capital de la bolsa, tanto para los puestos de bolsa miembros de la misma, como para las entidades particulares adquirientes de acciones de la bolsa, para evitar la concentración accionaria. Las bolsas de valores tendrán la facultad de solicitar a la Superintendencia de Valores la cancelación de un puesto de bolsa, cuando no cumpla con los requisitos establecidos en esta ley y su reglamento, y en los estatutos y reglamentos de las propias bolsas de valores, cuya disolución deberá estar de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio vigente en la República Dominicana.
Las bolsas de valores podrán cobrar tarifas a sus miembros para sufragar sus gastos y costos de mantenimiento, expansión y mejoramiento de sus actividades, según lo establezcan sus estatutos y reglamentos.
Los estatutos, reglamentos, normas, manuales y sistemas operativos de las bolsas de valores, así como sus eventuales modificaciones, requerirán la aprobación previa de la Superintendencia de Valores, la cual deberá pronunciarse al respecto dentro de los cuarenta y cinco (45) días contados desde la fecha de recepción de la solicitud correspondiente. Las acciones inscritas en el registro del mercado de valores y registradas en una bolsa, sólo podrán ser intermediadas por los puestos de bolsas, en las bolsas donde sean miembros. Las bolsas de valores podrán realizar ruedas especiales de valores no inscritos en las mismas, en la forma en que lo determine el reglamento de la bolsa respectiva.
No podrán ser miembros del consejo o directorio, presidente, director ejecutivo o gerente general de las bolsas de valores:
a) Los menores de veinticinco (25) años de edad.
b) Los que no sean profesionales en áreas relacionadas con el mercado de valores y los que por cualquier razón sean legalmente incapaces.
c) Los que sean funcionarios y empleados del Banco Central, Superintendencias de Bancos, de Seguros y de Valores.
e) Los miembros del consejo, directores y funcionarios de entidades del sistema financiero, que estando en el ejercicio de sus cargos o durante los tres (3) años previos, dichas entidades hayan sido objeto de una intervención especial u operación de salvamento por parte de las autoridades reguladoras y/o fiscalizadoras del sistema financiero.
f) Los que hayan sido declarados en estado de quiebra o bancarrota, así como los miembros del consejo, directores o funcionarios de compañías en igual estado, o que estuvieron pendientes o se les hubiere iniciado el procedimiento de quiebra o bancarrota, o de intervención con fines de liquidación por la Superintendencia de Bancos o por la Superintendencia de Seguros. Asimismo, se incluyen a los que hayan caído en estado de insolvencia o de cesación de pagos, aún cuando posteriormente hayan sido rehabilitados.
g) Los que directa o indirectamente hubieren cometido una falta o negligencia en contra de las disposiciones de la Superintendencia de Valores, del Banco Central de la República Dominicana, de la Superintendencia de Bancos y de la Superintendencia de Seguros, causando un perjuicio pecuniario a terceros.
h) Las personas que estuvieron subjúdice o cumpliendo condena por cualquier hecho de carácter criminal o por delito contra la propiedad, la fe pública o el fisco, o que hubieren sido condenados por esas causas.
Estas limitaciones también aplican a los principales funcionarios de las bolsas de valores, excepto la disposición previa en el literal a) de este artículo. Se reserva el uso de la expresión "bolsa" para aquellas personas jurídicas autorizadas por la Superintendencia de Valores a prestar a sus miembros todos los servicios necesarios para que éstos puedan realizar transacciones de valores, de manera continua y ordenada. Las decisiones de las bolsas podrán ser apeladas por los afectados por ante la Superintendencia de Valores, las cuales deberán interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de la decisión de la bolsa al afectado, debiendo la Superintendencia de Valores responder en un plazo no mayor de treinta (30) días, contado desde el momento de ser interpuesta dicha apelación.

Las Bolsas de Productos

Las bolsas de productos son instituciones autorreguladoras, que tienen por objeto exclusivo proveer a sus miembros los servicios necesarios para realizar eficazmente la comercialización de productos originados o destinados a los sectores agropecuario, agroindustrial y minero, incluyendo los insumos que dichos sectores requieran, así como títulos representativos de productos, contratos de futuros y derivados sobre productos, favoreciendo la libre concurrencia, la competencia y transparencia del mercado. Para operar como bolsas de productos deberán contar con la previa aprobación del Consejo Nacional de Valores.
Las operaciones de bolsas se realizarán en reuniones públicas, denominadas "Ruedas", que deberán celebrarse en las ocasiones en que lo determine el consejo o directorio de las bolsas de productos. Las bolsas de productos tendrán un comité de arbitraje para el conocimiento de toda cuestión que surja de la interpretación y cumplimiento de los actos, contratos u operaciones de comercio, en los cuales su intervención hubiese sido pactada expresamente, o cuando, mediando o no cláusula arbitral, las partes lo eligiesen como árbitro de sus diferencias.
 Las bolsas de productos existentes antes de la vigencia de esta ley, deberán sujetarse a las disposiciones de la presente ley y su reglamento en un período de cinco (5) años contados a partir de su entrada en vigencia. Sin embargo, en relación con el capital requerido, se le permitirá constituir un capital suscrito y pagado mínimo de RD$1.0 millón, el cual irá incrementando paulatinamente en proporción con el volumen de sus operaciones, hasta alcanzar el capital mínimo requerido en la presente ley para este tipo de institución. Las bolsas de productos para facilitar el cumplimiento de su objeto, tendrán de manera enunciativa y no limitativa las siguientes funciones y atribuciones:
a) Mantener el funcionamiento de un bursátil de productos, debidamente organizado, que ofrezca a los usuarios y al público en general, suficiente garantía de seguridadhonestidad y corrección, así como información sobre los productos cotizados en las mismas, sus productores, los intermediarios y las operaciones bursátiles, incluyendo las cotizaciones.
b) Promover la comercialización de los productos indicados en el artículo 55 de la presente ley, mediante el fomento de la uniformidad en los usos y costumbres del comercio de productos, estableciendo locales, equipos y mecanismos que faciliten la interacción de la oferta y la demanda de productos.
c) Establecer un régimen adecuado para sus operaciones, definiendo los requisitos, condiciones, modalidades y registros de todas las operaciones que se efectúen en la bolsa, incluyendo la forma de liquidación o compensación.
d) Determinar los requisitos, condiciones, modalidades y formalidades que deben reunir los contratos que se celebren en la bolsa, así como los productos, títulos o servicios negociados en ella, en base a los lineamientos establecidos en la presente ley y su reglamento, así como las normas emanadas de la Superintendencia de Valores y de otros organismos reguladores relacionados con los sectores señalados en el artículo 55 de la presente ley;
e) Fomentar el arbitraje privado como medio de solución rápida y amigable de los conflictos que puedan surgir entre sus miembros, así como entre éstos y terceros;
Las bolsas de productos deberán constituirse como compañías por acciones, con arreglo a las normas del Código de Comercio vigente en la República Dominicana, con un capital suscrito y pagado mínimo requerido de cinco millones de pesos dominicanos (RD$5,000,000.00), más un veinte por ciento (20%) de reserva legal, revisable por la Superintendencia de Valores en función de la evolución y el volumen de las operaciones de futuro y derivados que realicen dichas bolsas. Dicho capital deberá ser en numerario, dividido en acciones nominativas, negociables, propiedad de sus miembros, los cuales deberán tener igual número de acciones de igual valor en el capital suscrito y pagado mínimo requerido, al momento de ser constituido. Serán miembros de la bolsa de productos, los puestos de bolsas admitidos por ésta, luego de cumplir los requisitos previstos en los estatutos y reglamentos de la misma, y estar debidamente autorizados por la Superintendencia de Valores.

En las bolsas de productos se podrán negociar:
ü  Los productos que cumplan con la reglamentación que al respecto determinen las bolsas de productos con las referencias que deban cumplir;
ü  Los contratos de futuros sobre productos;
ü  Los contratos de opción de compra y venta sobre productos;
ü  Los títulos que representen los productos, los cuales podrán ser enajenados o gravados mediante endoso de dichos títulos.
ü   

Los intermediarios de valores

Definición
Para los fines de esta ley, se entenderá por intermediario de valores a la persona física o jurídica, nacional o extranjera, que ejerza, de forma habitual, actividades de intermediación de valores objeto de oferta pública, ya sea en el mercado bursátil o extrabursátil. Dichos intermediarios deberán ser autorizados a operar por la Superintendencia de Valores, de acuerdo con los requisitos establecidos en el reglamento de la presente ley. Se denominará puesto de bolsa al intermediario que siendo miembro de una bolsa opere en los mercados bursátil y extrabursátil. Asimismo, se denominará agente de valores al intermediario que opere exclusivamente en el mercado extrabursátil. Los puestos de bolsa serán representados en las negociaciones de valores por personas físicas denominadas corredores de valores, titulares de una credencial otorgada por la bolsa correspondiente, e inscritos en el registro del mercado de valores.

Los puestos de bolsa y agentes de valores deberán tener como objeto social principal la intermediación de valores, pudiendo realizar además, otras actividades conexas, tales como asesoría financiera, reestructuraciones, fusiones y adquisiciones y cualquiera otra actividad autorizada por la Superintendencia de Valores. Los puestos de bolsa y agentes de valores deberán constituirse en compañías por acciones, con arreglo a las normas del Código de Comercio vigente en la República Dominicana, con un capital mínimo suscrito y pagado en numerario de cinco millones de pesos dominicanos (RD$5,000,000.00) más el veinte por ciento (20%) de reserva legal, dividido en acciones nominativas y negociables.
 El capital suscrito y pagado de los puestos de bolsa y agentes de valores sólo podrá ser invertido en cualquiera de los activos siguientes:
1.      Dinero efectivo en caja hasta un treinta (30) por ciento del capital suscrito y pagado;
2.      Dinero en bancos autorizados por ley para recibir depósitos;
3.      En el edificio y demás locales de uso propio
4.      En los muebles y equipos necesarios para su buen funcionamiento;
5.      En los gastos de instalación, organización y funcionamiento;
6.      En activos que constituyan garantía de inmediata disponibilidad;
7.      En otras actividades autorizadas por la Superintendencia de Valores;
8.      En otras actividades conexas o complementarias.
Los puestos de bolsa y los agentes de valores deberán constituir una garantía de inmediata disponibilidad, para asegurar el correcto y cabal cumplimiento de todas sus obligaciones como intermediarios de valores, en beneficio de los acreedores presentes y futuros, de acuerdo con las disposiciones del reglamento de la presente ley, pudiendo exigir a sus clientes las garantías correspondientes a sus operaciones.

Las cámaras de compensación

Las cámaras de compensación tendrán por objeto exclusivo ser contraparte de todas las compras y ventas de contratos de futuros, de opciones de valores y de otros de similar naturaleza que autorice la Superintendencia de Valores. Asimismo, las cámaras administrarán, controlarán y liquidarán las operaciones, posiciones abiertas, cuentas corrientes, márgenes y saldos disponibles que efectúen y mantengan clientes e intermediarios del mercado de valores. Para operar, deberán contar con la previa aprobación de la Superintendencia de Valores. Las cámaras de compensación deberán constituirse en compañías por acciones con arreglo a las normas del Código de Comercio vigente en la República Dominicana. Su capital suscrito y pagado deberá ser en numerario, el cual no podrá ser inferior a la suma de cinco millones de pesos dominicanos (RD$5, 000,000.00), dividido en acciones nominativas y negociables, más un veinte por ciento (20%) de reserva legal.



 No podrán ser miembros del consejo, administradores o de una cámara de compensación cuando ésta se haya constituido como compañía, las personas que se detallen a continuación:
1.    Las personas físicas o jurídicas que directa o indirectamente hayan cometido una falta grave o negligencia en contra de las disposiciones de la Superintendencia de Valores, del Banco Central de la República Dominicana, de la Superintendencia de Bancos y de la Superintendencia de Seguros, causando perjuicios pecuniarios a terceros;
2.    Los funcionarios y empleados del Banco Central de la República Dominicana, de la Superintendencia de Valores, de la Superintendencia de Bancos y de la Superintendencia de Seguros;
3.    Los representantes de las instituciones financieras, las bolsas, los intermediarios de valores, sus administradores y funcionarios, así como las personas que directamente o a través de otras personas físicas o jurídicas, poseen el quince por ciento (15%) o más del capital de cualesquiera de dichas entidades.
Las cámaras de compensación tendrán las funciones siguientes:
Ø  Emitir y registrar los contratos de las operaciones de futuros y de opciones, siendo la contraparte de los mismos.
Ø  Recibir de los corredores los márgenes iníciales, dinero y valores correspondientes y acreditar los mismos en sus respectivas cuentas.
Ø  Actualizar diariamente las posiciones abiertas de los clientes, debiendo ajustar los márgenes, establecer las variaciones diarias de precios y cargar o abonar a cada cuenta las pérdidas o ganancias correspondientes.
Ø  Informar a los corredores la falta o el exceso de margen y de los saldos de las cuentas de sus clientes, al igual que la necesidad de que completen el margen cuando corresponda;
Ø  Ordenar a los corredores el cierre parcial o total de las posiciones abiertas de sus clientes, cuando éstos no cumplan con los requerimientos de margen o cobertura de las pérdidas;
Ø  Liquidar las posiciones abiertas de los contratos en las fechas de vencimiento, disminuyendo el margen correspondiente y cargando o abonando las pérdidas o ganancias producidas.

Las cámaras de compensación no podrán, bajo ninguna circunstancia, tomar posiciones por cuenta propia en el mercado de valores. Para responder de las pérdidas que pudieren ocurrir en un contrato de futuros, los márgenes que constituyan los corredores con la cámara de compensación, por cuenta de sus clientes, podrán ser transferidos a la cámara, la cual los realizará a nombre propio, pero rindiendo cuenta como encargada fiduciaria de los corredores.
Por lo menos el veinte por ciento (20%) de las utilidades de cada ejercicio de la cámara de compensación, se destinará a formar parte de un fondo de contingencia que tendrá por objeto cubrir obligaciones pendientes derivadas de las operaciones registradas en la misma. Lo anterior será obligatorio, hasta que alcance por lo menos el doble del capital y reservas de la cámara.

 

Depósito centralizado de valores

Definición
El depósito centralizado de valores es el conjunto de servicios prestados a los participantes del mercado de valores, con el objeto de custodiar, transferir, compensar y liquidar los valores que se negocien al contado en dicho mercado, así como registrar tales operaciones.
 El Consejo Nacional de Valores podrá autorizar a las bolsas de valores, en forma individual o conjunta, así como a otras compañías para que ofrezcan servicios de depósito centralizado de valores. Exceptuando a las bolsas, las compañías que ofrezcan el servicio de depósito centralizado de valores, deberán constituir un capital suscrito y pagado en numerario, no inferior a la suma de cinco millones de pesos dominicanos (RD$5,000,000.00), más un veinte por ciento (20%) de reserva legal, dividido en acciones nominativas y negociables. Cuando la venta de acciones de los depósitos centralizados de valores supere el treinta por ciento (30%) de su capital pagado y reservas, deberán contar con la previa autorización del Consejo Nacional de Valores. A los miembros del consejo, administradores o socios de los depósitos centralizados de valores se les aplicarán las mismas inhabilidades contempladas en el párrafo II y sus letras del artículo 71 de la presente ley.
A las entidades que ofrezcan el servicio de depósito centralizado de valores les está prohibido:
Ø  Ejercer derecho alguno sobre los valores registrados por terceros o disponer de tales valores.
Ø  Efectuar transferencias de valores encomendadas por intermediarios u otras personas que no sean titulares o representantes de los mismos.
Ø  Proporcionar información sobre los datos que aparezcan en sus registros, a terceras personas que no tengan derechos sobre ellos.
Para los fines de toda operación con valores en custodia en un depósito centralizado de valores, se considerará propietario de los valores quien esté registrado como tal en el mismo.
Los valores que se mantengan en custodia serán transferidos con la firma del propietario de los mismos o del representante autorizado por éste. La persona física o jurídica que deposite valores en el depósito centralizado de valores, será responsable de la autenticidad de los títulos, de su existencia legal y de su derecho sobre dichos valores.
Las entidades que ofrezcan el servicio de depósito centralizado de valores, deberán revisar el estado físico de los valores que se les entreguen para su depósito y custodia, siendo responsable de la guarda y la debida conservación de los mismos. En todos los casos en que las leyes exijan la presentación física del valor, bastará la certificación conferida por la compañía que ofrezca el servicio de depósito centralizado de valores.

Los fondos mutuos o abiertos

Fondo mutuo o abierto es un patrimonio variable, conformado por aportes de personas físicas y jurídicas para su inversión en valores de oferta pública, administrado por una compañía administradora de fondos por cuenta y riesgo de los aportantes, previo contrato suscrito entre las partes. La calidad de aportantes se adquiere en el momento en que la administradora recibe el aporte del inversionista.
 Los aportes se denominarán cuotas del fondo, de igual valor y características, y serán redimibles o rescatables. Las operaciones del fondo serán efectuadas por la compañía administradora, siendo el fondo el titular de los títulos representativos de las inversiones realizadas, debiendo encargarse la custodia de dichos títulos a un depósito centralizado de valores. Una administradora de fondos podrá administrar distintos tipos de fondos mutuos o abiertos, debiendo llevar contabilidad separada para cada uno de éstos y para la propia administradora.
 Los fondos mutuos o abiertos serán invertidos diversificando su riesgo, para lo cual deberán conformar un portafolio, de acuerdo con los lineamientos generales previstos en el reglamento de la presente ley y las normas que al efecto dicte la Superintendencia de Valores. Asimismo, podrán especializarse en determinadas actividades conforme a objetivos específicos.

Los fondos cerrados de inversión

Definición
Fondo Cerrado de Inversión es un patrimonio integrado por aportes de personas naturales y jurídicas, para su inversión en los valores y bienes que permita esta ley y su reglamento, con fecha de vencimiento cierta, administrado por una administradora de fondos por cuenta y riesgo de los aportantes, previo contrato suscrito entre las partes.
 Este patrimonio es fijo y sus activos deben ser homogéneos. Los aportes quedarán expresados en cuotas de participación no redimibles anticipadamente. Las cuotas de los fondos de inversión cerrados serán negociables en las bolsas. Una administradora de fondos podrá ejercer la administración de distintos fondos de inversión cerrados, debiendo llevar contabilidad separada para cada uno de éstos y para la propia administradora. Las operaciones del fondo serán efectuadas por la compañía administradora, siendo el fondo el titular de los instrumentos representativos de las inversiones realizadas, debiendo encargarse la custodia de dichos instrumentos a un depósito centralizado de valores.
 Las inversiones de los fondos cerrados podrán constituirse, sin perjuicio de las cantidades que mantengan en caja, en:
ü  Valores de renta fija y variable.
ü  Valores objeto de oferta pública.
ü  Bienes raíces.
ü  Otros valores o bienes que autorice la Superintendencia de Valores.

Las administradoras de fondos

Las administradoras de fondos de inversión serán compañías por acciones constituidas con arreglos al Código de Comercio vigente en la República Dominicana, cuyo objeto exclusivo será la administración de fondos. La autorización de las compañías administradoras de fondos de inversión corresponderá al Consejo Nacional de Valores, la cual dictará las normas para regular la constituciónadministración y financiamiento de las administradoras de fondos de inversión, cuyo cumplimiento será fiscalizado por la Superintendencia de Valores. Previo al inicio de sus operaciones, y de conformidad con las normas que para el efecto adopte la Superintendencia de Valores, la administradora deberá someter a dicho organismo los reglamentos internos del fondo y el contrato de participación al mismo.
Las administradoras de fondos tendrán las obligaciones siguientes:
a) Informar periódicamente a los aportantes de los fondos que administren, respecto de su estado y del comportamiento de los mercados;
b) Integrar a cada fondo toda la rentabilidad obtenida en la gestión de administración, descontando solamente los gastos y las remuneraciones convenidas, en la forma y periodicidad que se contemple en los contratos suscritos entre los aportantes y la administradora;
c) Ejercer, en beneficio de los aportantes de los fondos que administren, todos los derechos que la ley confiere a los propietarios de valores.

Las sanciones administrativas

Toda persona física o jurídica que infrinja las disposiciones contenidas en la presente ley, su reglamento y las normas establecidas por la Superintendencia de Valores, podrá ser objeto de sanciones administrativas, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales que pudiere corresponderle. Para los fines de la presente ley, se entenderá por sanciones administrativas, aquellas que la Superintendencia de Valores está facultada a aplicar directamente a los participantes del mercado de valores, sean de carácter cualitativo o cuantitativo, o ambas a la vez. Para la imposición de la sanción administrativa, la Superintendencia de Valores deberá oír previamente al presunto infractor y tener en cuenta la naturaleza y gravedad de la infracción.
La Superintendencia de Valores, conforme al reglamento de la presente ley, podrá aplicar sanciones administrativas de carácter cualitativo, como son amonestación verbal o escrita, suspensión o cancelación de actividades, así como sanciones administrativas de carácter cuantitativo, representada por cargos pecuniarios desde cincuenta mil pesos dominicanos (RD$50,000.00) hasta un millón de pesos dominicanos (RD$1,000,000.00), a:
a) Los que hicieren oferta pública de valores sin cumplir con los requisitos de inscripción en el registro del mercado de valores y de productos que exige esta ley.
b) Los que sin estar legalmente autorizados utilicen las expresiones "bolsas", "puestos de bolsas", "agentes de valores", "corredores de valores" a que se refieren los artículos 53 y 69 de la presente ley.
c) Los que proporcionen informaciones sobre su situación económica, o sobre los valores que emitan, que induzcan a la adopción de decisiones erradas.
d) Los que no proporcionen en la forma, con la periodicidad u oportunidad, la información cuya divulgación se exige en los términos de la presente ley, su reglamento y normas complementarias de la Superintendencia de Valores.
e) Los funcionarios y/o empleados de la Superintendencia de Valores que infrinjan las disposiciones de la presente ley, sus reglamentos y normas que dicte la Superintendencia de Valores.
f) Los que cometieron cualquier otra violación distinta de las anteriores y que no tenga sanción especialmente señalada en esta ley, que a juicio del Superintendente de Valores sea pasible de sanción administrativa, cuyos casos deberán ser sometidos al Consejo Nacional de Valores para su decisión y autorización.

Ventajas y desventajas de invertir en la Bolsa

Se pueden obtener grandes ganancias pero si no se invierte inteligentemente se puede perder mucho dinero.
Invertir en la Bolsa de Valores no es un juego, requiere de paciencia y precaución. Este es un mercado impredecible y siempre está la posibilidad de ganar o perder. Antes de invertir es importante conocer bien cómo funciona la Bolsa de Valores y cuáles son las ventajas y desventajas de invertir en ella:
Ventajas
Ø  Invertir en la Bolsa de Valores puede generar ganancias extraordinarias. Si invierte inteligentemente y tiene suerte, la inversión dará grandes frutos.

Ø  Todo está sistematizado y en orden. Una ventaja de la Bolsa de Valores es la organización. Las nuevas tecnologías permiten que el cliente pueda hacer un seguimiento de cómo van las estadísticas de cada empresa, las coyunturas económicas, etc.

Desventajas

Ø  Para invertir se requiere tener un horizonte de inversión mayor a 3 o 5 años, según el caso, tiempo en el que el dinero no podrá ser usado. Debe tener en cuenta que el dinero utilizado para la inversión no será para otro uso.

Ø  El problema es decidir cuándo es el mejor momento para invertir, los contras se hacen evidentes cuando se invierte en un momento equivocado (cuando la empresa esta en el pico). Para evitar este problema, debe leer regularmente los “Reportes Bursátiles".














Recomendaciones

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) ha puesto a disposición El Decálogo del Inversionista , documento que contiene diez recomendaciones dirigidas a aquellas  personas que participen o quieran participar como inversionistas en el mercado de valores, contribuyendo a que tomen decisiones de inversión mejor informadas y adecuadas a sus perfiles de riesgo.
La puesta en práctica de las mencionadas recomendaciones fortalecerá la protección de los derechos del inversionista y promoverá el cumplimiento de la regulación del Mercado de Valores, como se explicará más adelante.
El Decálogo viene siendo difundido por la SMV en el Portal del Mercado de Valores www.smv.gob.pe), y puede ser descargado en la sección correspondiente a la Defensoría del Inversionista, constituyéndose así en un instrumento de apoyo a los inversionistas.

CONCLUSIONES
         Se ha llegado a la conclusión que la bolsa de valores es una organización que contribuye a la inversión a trabes de la intermediación, siendo una entidad que facilita la obtención de capital para el que necesite y la colocación del mismo para aquel que lo ofrece.
         La bolsa de valores también facilita el flujo de ahorro e inversión en el mercado de capitales realizando la colocación primaria de instrumentos del mercado de valores, promoviendo la libre determinación de precios y la transparencia en las operaciones.
         Además proporciona la infraestructura, la supervisión y l los servicios necesarios para la realización de procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos en el registro público bursátil. Por lo tanto la bolsa de valores fortalece al mercado de capitales e impulsa el desarrollo económico y financiero en la mayoría de países del mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA TEORÍA DE ROSTOW

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

LA FINANZA PUBLICA